“Todos los gobiernos mienten” escribió en 1965 el legendario periodista independiente Isidor Feinstein Stone en una crítica a las declaraciones oficiales del gobierno de Estados Unidos sobre el “progreso” de la guerra de Vietnam.
Esta reflexión es una breve nota teológica sobre el pecado y su origen. Primero, es de lugar definir qué se entiende por “pecado”.
Las ya próximas elecciones municipales en Brasil, sugieren hacer una reflexión sobre la relevancia de la fe cristiana ante la política, sea social, o partidaria. La fe no es un acto al lado de otros actos. Es una actitud que engloba todos los actos, a toda la persona, el sentimiento, la inteligencia, la voluntad y las opciones de vida. Y una experiencia originaria de encuentro con el Misterio que llamamos Dios vivo y con Jesús resucitado.
Por Luis Felipe López-Calva/ Subsecretario General Adjunto de la ONU y Director Regional de América Latina y el Caribe
El 8 de julio, la familia de Mark Anthony Urquiza cargó el ataúd con sus restos hasta su morada final en el cementerio Holy Cross en la ciudad de Phoenix, en Arizona.
Desde el año 1982 se ha establecido el 17 de octubre como el “día internacional de la erradicación de la pobreza”. En 2020 contamos 38 años haciendo llamados y creando campañas que, si bien son importantes para mantener la mira en el centro del problema, no acaban de sembrar la necesidad de combatir la causa estructural: la generación de riqueza.
El pasado martes 13 abordé un autobús interurbano en Santo Domingo para regresar a Santiago. El día amaneció nuboso, pero fue disipándose a medida que corrían las horas. Los vientos alisios se diría que no soplaban, sino que acariciaban el paisaje. Pero antes de llegar a Piedra Blanca pensé, me sorprendí, me asusté, y dije en voz alta:
Según describe Javier Solana (ex Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea), la sede de la ONU antes de trasladarse a orillas del East River, en Nueva York, se encontraba entre 1946 y 1952, en un lugar donde floreció durante la Segunda Guerra Mundial una lucrativa fábrica de armamento.
La nueva encíclica del Papa Francisco, firmada sobre la sepultura de Francisco de Asís, en la ciudad de Asís, el día 3 de octubre, será un marco en la doctrina social de la Iglesia. Es amplia y detallada en su temática, buscando siempre sumar valores, hasta del liberalismo que él critica fuertemente. Ciertamente va a ser analizada en detalle por cristianos y no cristianos pues se dirige a todas las personas de buena voluntad.
La corrupción es criminal e inmoral, y representa la máxima traición a la confianza pública.Es aún más perjudicial en tiempos de crisis, como está ocurriendo ahora en el mundo con la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19).
Creo que, debido a mi avanzada edad y como acuciosa criatura humana, estoy divagando, indagando y continuamente analizando y sopesando entre lo que es bueno o malo.
A pesar del aislamiento, incertidumbre e inseguridad del momento en que vivimos, que a mi parece sin fin, estoy soñando con la estación de Adviento, Navidad y Epifanía, rememorando esas estaciones litúrgicas festivas cuando me deleitaba de manera especial en mi niñez y adolescencia, aun siendo período de la dictadura de Trujillo y de penuria económica en el “tiempo muerto” de los ingenios.
El lunes, cuando el presidente Donald Trump atravesaba las puertas doradas del hospital Walter Reed tras su internación para recibir tratamiento contra la COVID-19, un periodista gritó: “¿Cuántos miembros de su personal están enfermos?… ¿Cree que podría ser un supercontagiador, señor presidente?”.












