Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
Energías renovables: un nuevo informe destaca los avances, las posibilidades y los retos
-
Los países en primera línea del cambio climático amplían la protección de alerta temprana, pero el progreso es insuficiente
-
República Dominicana, Haití y Jamaica concluyen programa de seguridad fronteriza para hacer frente al crimen transnacional
-
Viceministra Dotel valora capacitación de 23 servidores públicos en diplomado sobre relaciones dominico-haitianas
-
¿Nos acercamos al fin de la especie humana?

El Estado dominicano, a través de sus Ministerios de Salud Pública y Medio Ambiente, tiene un reto impostergable: debe asumir la supervisión de la calidad de las aguas, de toda la zona noroeste de RD afectadas por el uso industrial de la Barrick.
Ya es parte del conocimiento general que las encuestas electorales muestran una panorámica de las preferencias en el momento en que se realizan. Esto no significa, sin embargo, que las encuestas, por lo menos las bien realizadas, no tengan ninguna validez más allá del momento concreto.
La muerte del ciudadano haitiano que fue colgado en un parque céntrico en Santiago debe ser manejado con cuidado. La policía tiene que hacer una investigación cuyos resultados deben ser transparentes y no dejar ninguna duda, tanto en lo nacional como en lo internacional.
La experiencia demuestra que los movimientos de izquierda pueden llegar al gobierno pero, sin embargo, no llegan a conquistar el poder. La democracia, es decir el ejercicio del poder por el pueblo y para el pueblo, requiere mucho más.
Debo advertir que no pienso morder el silencio que me aconsejan, algunos de buena fe, para escapar del cerco de acoso, estigmatizaciones y amenazas en que me encuentro junto a otros colegas, por denunciar la corrupción y le iniquidad, por defender derechos humanos y promover relaciones de buena vecindad con los hermanos haitianos.
SAN JUAN, Puerto Rico, 14 de febrero de 2015.- Pensar en el Caribe es pensar en la migración. Ese complejo y diverso tejido cultural, social, político, histórico, geográfico y económico que nos empeñamos en llamar Caribe, no se puede definir sin la migración.
Esta semana, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Alabama, Roy Moore, emitió la orden de que no se efectivicen matrimonios entre personas del mismo sexo en el estado en respuesta a un fallo de un tribunal federal de distrito que había declarado inconstitucional la prohibición del matrimonio homosexual en Alabama.
En la más reciente versión de la encuesta Gallup, que periódicamente mide la percepción ciudadana ante diversos temas de interés nacional, el tema drogas aparece como el peor atendido por el gobierno, con un creciente índice de desaprobación.
Negados, apelan a hablar de errores y hacen acusaciones tan simpáticas que sólo buscan el descrédito. Perplejos, son incapaces de leer lo que hay detrás de los números de la última encuesta Gallup-Hoy: la gente está harta de los mismos políticos de siempre, esos que se han pasado la vida haciendo de este patio un verdadero estercolero.
La historia dominicana muestra una fuerte adicción reeleccionista, y no proviene fundamentalmente del pueblo, aunque ahora muchos la deseen según indican las encuestas, sino de los dirigentes y activistas políticos.
Cubiertos por la sombra de la indiferencia cómplice de las máximas autoridades y de algunos sectores políticos e intelectuales, en plazas públicas, en pasquines difamatorios impresos, en las redes sociales, en programas radiales y televisivos en artículos de prensa escritos por altos dirigentes políticos y uno que otro intelectual, se incita al linchamiento moral y físico contra quienes defendemos el derecho a la nacionalidad dominicana de decenas de miles de dominicanos de origen haitiano, que por ley les corresponde.
Más que por temor a perder la vida, la denuncia de cuatro periodistas sobre incitaciones a matarlos, expresadas en plazas públicas y por medios de comunicación, es una apelación al Gobierno y a los sectores responsables para concertar un esfuerzo que detenga la siembra de odios y estigmatizaciones que podría generar una gran tragedia.
“Si alguien quiere saber cuál es mi patria, no la busque, no pregunte por ella”. (Pedro Mir).Este inicio del maravilloso poema de Don Pedro Mir, nuestro poeta nacional, nos llama a buscar la patria. ¿Dónde está la patria?