Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
La lucha contra el racismo en la República Dominicana y la candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
-
Amnistía Internacional condena apatridia y racismo en República Dominicana
-
Escarban en ultratumba, no muevan los santos
-
Henry a la República Dominicana: No estamos en guerra con nadie
-
Diplomado en Gobernanza de la Migración Laboral en Santo Domingo
aha Dukureh, es una joven de Gambia sobreviviente de mutilación genital femenina, una tradición cultural y religiosa, por la cual se altera o lesiona los órganos genitales. La joven, que es ahora activista de la causa, contó su historia en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en ocasión del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.
En nuestro mundo más de 130 millones de niñas y mujeres sufren las consecuencias de algún tipo de mutilación genital. En 29 países, incluido Colombia, Naciones Unidas ha detectado este tipo de práctica, el cual llamó a eliminar.
En enero del año 2011, miles de personas se congregaron en la plaza Tahrir de El Cairo, desafiando por primera vez a la dictadura del presidente egipcio Hosni Mubarak, que llevaba 30 años en el poder.
A pesar de la promulgación de una ley para facilitar la restauración de nacionalidad para algunos y naturalización para otros, en realidad la gran mayoría no se ha podido inscribir y sigue en una situación de vulnerabilidad extrema.
El Comité de los Derechos del Niño instó hoy a la República Dominicana a reconsiderar la decisión de retirar la nacionalidad a los menores hijos de inmigrantes indocumentados, en su gran mayoría haitianos.
Tras la culminación de la prórroga del registro de dominicanos de ascendencia haitiana previsto en la Ley 169-14, el pasado domingo 1 de febrero, las organizaciones de la sociedad civil que integran la plataforma Dominicanos por Derecho, desea manifestar al país lo siguiente:
With the expiration of a key provision of the Dominican Republic’s Naturalization Law (Law 169-14), Robert F. Kennedy Human Rights demands that the government reform its laws and practices to protect Dominicans of foreign descent, including those who have been summarily expelled or are at risk for deportation.
Para encarar en República Dominicana el problema de la falta de identidad, que es común a los países latinoamericanos y más agudo en Haití, la Junta Central Electoral (JCE) ha firmado acuerdos de cooperación tanto con organismos internacionales como con algunas ONG.
La República Dominicana, el Estado continúa empeorando la gravedad de la desnacionalización como nunca en violación de los Derechos Humanos adquiridos de dominicanas y de dominicanos de ascendencia haitiana.
Se encuentra retenido desde la mañana de hoy 31-Enero 2015 por autoridades de Migración nuestro compañero Jairo Polo Junto a un grupo de 15 personas en la frontera de Jimaní, el hecho se produjo mientras se dirijan a la Gobernación de Barahona para la inscripción en el plan de Naturalización.
El Movimiento Reconocido denunció esta mañana la detención de su activista Jairo Polo mientras este se encontraba gestionando que dominicanos y dominicanas de ascendencia haitiana no fueran deportados por la Dirección General de Migración, de la República Dominicana.
Esta mañana agentes de la 3º Brigada del Ejército Nacional y de la Dirección General de Migración de Comendador (Elías Piña) han repatriado a un grupo de niños nacidos en República Dominicana, de ascendencia haitiana, y que con su acto de notoriedad de siete testigos dominicanos firmado ante un notario público se dirigían a la oficina del Plan Nacional de Regularización en San Juan de la Maguana para depositar los documentos en el centro de inscripción habilitado por el ministerio de interior y policía.
PARK CITY, Utah — La primera vez que se proyectó una película en la Casa Blanca fue el 21 de marzo de 1915. El presidente Woodrow Wilson se sentó a ver “El nacimiento de una nación” de D.W. Griffith. La película, considerada una de las más abiertamente racistas de todos los tiempos, falsifica la historia de la Reconstrucción y representa a los afroestadounidenses liberados de la esclavitud como dominantes, violentos y opresivos hacia los blancos sureños. El presidente Wilson dijo de la película: “Es como escribir la historia con relámpagos, y lo único que lamento es que sea todo tan terriblemente cierto”. La película serviría como una poderosa herramienta de reclutamiento para el Ku Klux Klan.