Recientes
-
Recuerdan a Orlando Martínez con cantos, bailes y poesías en concierto en la UASD
-
El papa Francisco vuelve al Vaticano, pero muy débil: su meta completar las reformas pendientes
-
El fin de los hielos eternos: Muchos glaciares retrocenden en un proceso irreversible
-
Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
-
Demanda vistas públicas con el Código Penal y las tres causales

La crítica situación política actual en Haití no debe utilizarse como excusa para negar justicia a las víctimas del régimen de Jean-Claude Duvalier; así lo han afirmado hoy Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Federación Internacional de los Derechos Humanos (FIDH) y Abogados sin Fronteras Canadá (LWBC).
La protección internacional de los derechos humanos corre peligro de desmoronarse, ya que las draconianas y represivas campañas nacionales de seguridad planteadas a corto plazo y que obedecen a intereses particulares han tenido como resultado un asalto total contra los derechos y libertades fundamentales, ha advertido Amnistía Internacional en la presentación de su evaluación anual de la situación de los derechos humanos en el mundo.
La situation des droits des femmes en Haïti sera examinée par le Comité des Nations Unies pour l’élimination de toutes les formes de discrimination à l’égard des femmes (CEDEF) le 25 février. Haïti a ratifié la Convention sur l’élimination de toutes les formes de discrimination à l’égard des femmes et, à ce titre, a l’obligation de soumettre au Comité des rapports périodiques sur la manière dont la convention est mise en œuvre.
El experto de la ONU encargado de monitorear la situación de los derechos humanos en Haití visitará del 22 de febrero al 1 de marzo a ese país para analizar el impacto de la situación política en las garantías fundamentales.
Una de las cuestiones más graves en materia de derechos humanos en la República Dominicana durante 2015 fue el trato de migrantes haitianos y ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana.
En enero de 2015 concluyó el mandato de la mayoría de los legisladores en Haití, sin que se celebraran comicios para elegir a sus reemplazantes, lo cual tuvo como resultado el cierre del Parlamento.
Informe CIDH: Oportunidad de avanzar en el diálogo a la restitución plena de derechos de dominicanos de ascendencia haitiana
La Plataforma Dominican@s por Derecho valora positivamente la publicación del “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y considera el mismo como una oportunidad de profundizar el diálogo, el cumplimiento cabal de la Constitución dominicana y los Pactos internacionales suscritos por el Estado dominicano, y en virtud de esto avanzar hacia la restitución plena de derechos de los dominicanos/as cuyo acceso a documentación de identidad y acreditación de la nacionalidad han sido bloqueados y vulnerados.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica hoy el “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, el cual analiza la situación del derecho a la nacionalidad, la personalidad jurídica, la igualdad y la no discriminación, así como también las violaciones a los derechos humanos generadas por lasentencia 168/13, del Tribunal Constitucional, así como las medidas implementadas con posterioridad por el Estado dominicano, tales como la Ley 169/14 y el Plan Nacional de Regularización de Migrantes.
A seis años del terremoto que devastó a Haití, todavía quedan cerca de 60.000 personas viviendo en campamentos de desplazados, apuntó hoy la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El pasado jueves 7 de enero el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó a unareunión de trabajo de seguimiento a los acuerdos del Plan Nacional de Regularización, que se realizaría al día siguiente viernes 8 de enero del año en curso en el Auditorio Eduardo Latorre de la Cancillería.
El Movimiento Reconocido, entidad de derechos humanos, que defiende los derechos de miles de dominicanos desnacionalizados/as por sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional ha negado hoy que esas personas, que también están siendo afectadas por la Ley 169-14, no estén retirando sus documentos de las oficialías, como afirma la JCE.
La impunidad contra la trata de personas atrapadas en situaciones de conflicto armado debe acabar, dijo hoy el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).