Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
La lucha contra el racismo en la República Dominicana y la candidatura al Consejo de Derechos Humanos de la ONU
-
Amnistía Internacional condena apatridia y racismo en República Dominicana
-
Escarban en ultratumba, no muevan los santos
-
Henry a la República Dominicana: No estamos en guerra con nadie
-
Diplomado en Gobernanza de la Migración Laboral en Santo Domingo
Una de las cuestiones más graves en materia de derechos humanos en la República Dominicana durante 2015 fue el trato de migrantes haitianos y ciudadanos dominicanos de ascendencia haitiana.
En enero de 2015 concluyó el mandato de la mayoría de los legisladores en Haití, sin que se celebraran comicios para elegir a sus reemplazantes, lo cual tuvo como resultado el cierre del Parlamento.
Informe CIDH: Oportunidad de avanzar en el diálogo a la restitución plena de derechos de dominicanos de ascendencia haitiana
La Plataforma Dominican@s por Derecho valora positivamente la publicación del “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y considera el mismo como una oportunidad de profundizar el diálogo, el cumplimiento cabal de la Constitución dominicana y los Pactos internacionales suscritos por el Estado dominicano, y en virtud de esto avanzar hacia la restitución plena de derechos de los dominicanos/as cuyo acceso a documentación de identidad y acreditación de la nacionalidad han sido bloqueados y vulnerados.
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica hoy el “Informe sobre la Situación de Derechos Humanos en la República Dominicana”, el cual analiza la situación del derecho a la nacionalidad, la personalidad jurídica, la igualdad y la no discriminación, así como también las violaciones a los derechos humanos generadas por lasentencia 168/13, del Tribunal Constitucional, así como las medidas implementadas con posterioridad por el Estado dominicano, tales como la Ley 169/14 y el Plan Nacional de Regularización de Migrantes.
A seis años del terremoto que devastó a Haití, todavía quedan cerca de 60.000 personas viviendo en campamentos de desplazados, apuntó hoy la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El pasado jueves 7 de enero el Ministerio de Relaciones Exteriores convocó a unareunión de trabajo de seguimiento a los acuerdos del Plan Nacional de Regularización, que se realizaría al día siguiente viernes 8 de enero del año en curso en el Auditorio Eduardo Latorre de la Cancillería.
El Movimiento Reconocido, entidad de derechos humanos, que defiende los derechos de miles de dominicanos desnacionalizados/as por sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional ha negado hoy que esas personas, que también están siendo afectadas por la Ley 169-14, no estén retirando sus documentos de las oficialías, como afirma la JCE.
La impunidad contra la trata de personas atrapadas en situaciones de conflicto armado debe acabar, dijo hoy el director ejecutivo de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Varias organizaciones de derechos humanos condenaron hoy los procedimientos de repatriaciones masivas de haitianos que lleva a cabo el Gobierno del presidente Danilo Medina a través de la Dirección General de Migración. Dicen que se violan los derechos de los inmigrantes.
El Día de los Derechos Humanos debería impulsar una acción mundial más concertada para promover los principios atemporales que colectivamente hemos prometido cumplir, dijo hoy el Secretario General de la ONU con motivo de esa celebración.
The 2015 observance of Human Rights Day (Dec. 10) is devoted to the launch of a year-long campaign marking the 50th anniversary of the two international covenants on human rights: the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights and the International Covenant on Civil and Political Rights, the U.N. announced.
La discriminación laboral afecta al derecho de las personas de participar libremente en las actividades de producción y de prestación de servicios a la sociedad y al disfrute de los beneficios obtenidos mediante estas actividades.