Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
PC rechaza pretensiones de coartar la libertad de expresión
-
Horizonte: donde se unen el cielo y tierra
-
Se articulan para fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas
-
El sorprendente resultado electoral en Colombia marca el comienzo de una nueva era política en ese país
-
Un libro necesario

La celebración del Día de los Humedales encuentra a estos importantes cuerpos de agua, naturales y artificiales, en la República Dominicana en una situación crítica de deterioro, caracterizada por una notable contaminación, la sedimentación y pérdida de la diversidad biológica.
Por: Zuleika Andújar Martínez/UPR
La fiebre del oro ha provocado un incremento en la deforestación de bosques cercanos a zonas de alto valor ecológico en Suramérica, luego de la crisis económica mundial registrada en 2008.
Quienes se dedican en el país a la producción de plantas ornamentales para su comercialización necesitan organizarse como sector, pues se encuentran disgregados dificultando que se visibilice la contribución que realizan a la economía nacional.
Casi el 25 por ciento de los animales marinos puede desaparecer debido a la intervención humana. Esa es la conclusión reflejada en el estudio publicado por la revista 'Current Biology'. Anteriormente se consideraba que la actividad humana influía sólo en los organismos que habitan la tierra.
Porque es vital para alimentar a más de 60 millones de personas en todo el mundo, la pesca en lagos y ríos debe ser regulada mejor, concluyó un panel de expertos de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El cambio climático está afectando seriamente a los océanos de la Tierra. El aumento de las temperaturas, la acidificación y la pérdida de hábitats marinos han contribuido al empeoramiento de la biodiversidad. Un equipo de científicos de la Universidad de California en Davis, EE.UU., advierte de otra amenaza que se cierne sobre los océanos: la gran pérdida de oxígeno del hábitat marino.
ANTÁRTIDA CONSERVACIÓN: El calentamiento marino derrite uno de los mayores glaciares de la Antártida
Uno de los glaciares más grandes del planeta, Totten, se derrite por las aguas calientes, lo que evidencia la vulnerabilidad de la Antártida Oriental y su papel en el aumento del nivel de los océanos.
Una misteriosa sustancia viscosa ha contaminado parte de la bahía de San Francisco (California, EE.UU.), causando la muerte de decenas de aves marinas y afectando a cientos de ellas.
Un equipo de científicos alemanes afirma que la 'cicatriz' gigante, de casi 2 kilómetros de diámetro, hallada en la plataforma de hielo Rey Balduino de la Antártida el mes pasado podría haberse formado a raíz del impacto de un gran meteorito.
El número de tigres que viven en la India ha pasado de 1.411 a 2.226 ejemplares en siete años. Así lo han calculado los funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente del país asiático.
Un tractor ha pasado por encima de un petroglifo en el gran conjunto de arte rupestre del parque arqueológico de Campo Lameiro, Galicia, España. Las cadenas metálicas del tractor dañaron la roca y borraron parcialmente la espiral prehistórica, informa 'El País'.
Este martes se ha constituido la Red Española para el Desarrollo Sostenible, presidida por el exministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos y adscrita a Naciones Unidas, cuyo objetivo es buscar soluciones “ante los retos y desafíos que acechan al planeta”
“En el país hay un boom de la apicultura por los buenos precios de la miel en el mercado internacional”, aseguró el ingeniero Martín Canals, quien pertenece al Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y a la Red Apícola Dominicana.