Contáctenos Quiénes somos
Noticias | Fuente Externa

El Consejo de Seguridad escuchó esta tarde llamados cada vez más insistentes para transformar la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS) en una misión de paz de la ONU para frenar la grave inseguridad en Haití.

La transformación de esta misión, cuya financiación se basa en contribuciones voluntarias, en una misión de paz permitiría fortalecerla financiera y logísticamente, estimaron la mayoría de las delegaciones, mientras que otras expresaron algunas reservas.

“5.600 personas. » Varios oradores, incluido Dinamarca, citaron este número de muertes en Haití el año pasado debido a la violencia de bandas armadas para ilustrar la gravedad de la situación de seguridad en Haití. “Los desafíos que enfrenta la Policía Nacional Haitiana (PNH), apoyada por el MMAS, siguen siendo inmensos”, reconoció María Isabel Salvador, Representante Especial del Secretario General para Haití y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH). . Mencionó en particular la falta de equipamiento y la formación insuficiente. 

No obstante, el Representante Especial observó algunos avances, como una mejor planificación de las operaciones y el reciente nombramiento de un Secretario de Estado de Seguridad Pública. El panorama político en Haití también ha experimentado avances positivos, dijo. “El nombramiento de Alix Didier Fils-Aimé como Primer Ministro el 11 de noviembre mejoró la colaboración entre el Gobierno y el Consejo Presidencial de Transición. » Esta cooperación ha permitido avanzar en cuestiones claves de la gobernanza, celebró.

A pesar de estos avances a nivel político que pueden alimentar una frágil esperanza, la transición sigue siendo inestable, afirmó, considerando que una mayor asistencia internacional a Haití es esencial. Quizás la intervención más llamativa fue la de la Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Sra. Ghada Fathi Waly, quien detalló los intentos de diferentes coaliciones de pandillas de expandir su control en territorios estratégicos, mientras participan en ataques mortales. enfrentamientos con la población y la policía. 

“Las pandillas están recurriendo a tácticas cada vez más brutales, como lo demuestran las horribles masacres, incluida la de 115 personas perpetrada por la pandilla Gran Grif en octubre pasado en el departamento de Artibonite, o la ejecución de más de 200 personas en el distrito de Wharf Jérémie en diciembre. » El Director Ejecutivo también destacó la banda Viv Ansanm que ha intensificado sus ataques y tomado el control de áreas clave en Puerto Príncipe y sus alrededores. A pesar del embargo, las armas y municiones siguen llegando a Haití y caen en manos de pandillas, advirtió.

Por lo tanto, pidió el desarrollo de capacidades para registrar, controlar y rastrear armas y municiones en Haití, incluidas las armas incautadas y las existencias privadas. También llamó a fortalecer los controles marítimos y terrestres entre Haití y República Dominicana, a través de equipos, recursos humanos y un mejor intercambio de información. Se necesitan controles más estrictos en los barcos que salen de Florida hacia Haití, pero también en las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, que se han convertido en puntos de tránsito. 

Pero fue la cuestión de transformar el MMAS en una misión de paz de las Naciones Unidas la que dominó los debates. Surinam, en nombre de la Comunidad del Caribe (CARICOM), dijo que el MMAS está efectivamente “mal equipado, mal financiado y armado”, apoyando la transición a una misión de paz de la ONU con un mayor apoyo y financiamiento sostenible. “Esta transición es crucial para permitir a los haitianos retomar el curso de sus vidas sin miedo y mejorar la confianza en el Estado haitiano. » 

Esta misión no cumplió con las expectativas debido principalmente a limitaciones financieras, explicó la República de Corea, señalando el deterioro de la situación de seguridad. La misma historia se aplica a Haití, que subrayó que la misión actual sigue careciendo de fondos y equipamiento, mientras que la violencia de las bandas armadas sigue planteando “una amenaza existencial”. El Ministro de Asuntos Exteriores y Religiosos de Haití indicó que la Misión no cuenta con el apoyo aéreo necesario durante sus operaciones, sabiendo además que algunos de sus equipos no se adaptan a la realidad. 

“Estas pocas limitaciones, sin ser exhaustivas, obstaculizan su capacidad operativa para responder eficazmente a la intensidad de los desafíos de seguridad que estamos viviendo. » En este sentido, el Ministro solicitó la transformación del MMAS en una misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, dotada de un mandato claro, recursos adecuados y experiencia reforzada. “Esta transición no es sólo una necesidad logística, sino un requisito estratégico para responder a las múltiples amenazas que enfrenta nuestro país. » 

Si varios países, entre ellos Grecia y Estados Unidos, han dicho que esperan las próximas recomendaciones del Secretario General, Francia ha abogado por un mayor compromiso de las Naciones Unidas, convencida de que éstas pueden proporcionar ayudas estratégicas y operativas, además de esenciales. apoyo logístico. "Debemos responder a la petición expresada por Haití de considerar una transición de la misión multinacional hacia una operación de mantenimiento de la paz lo antes posible", declaró Francia, apoyada por Panamá y Kenia. "Kenia está dispuesta a asumir un papel de liderazgo y desplegar personal adicional durante esta transición", dijo su delegado.

“Ha llegado el momento de que la ONU asuma un papel más eficaz y directo en el restablecimiento de la paz en Haití apoyando a las autoridades haitianas, esto es lo que el pueblo haitiano y toda nuestra región esperan con impaciencia”, añadió el Ministro de Asuntos Exteriores. de la República Dominicana. Pakistán no dijo nada más y recordó que el Consejo se ha ocupado de la situación en Haití durante casi tres décadas. "Claramente, es necesario un plan de acción sólido, integral y bien considerado, desarrollado con los líderes haitianos, para responder a los complejos desafíos de Haití", dijo la delegación paquistaní.

Por su parte, la Federación de Rusia pidió a los donantes que cumplieran lo prometido para el pleno despliegue del MMAS. "Sólo después de haber alcanzado plenamente el potencial de la Misión Multinacional será posible discutir cualquier adaptación de la presencia internacional en Haití", argumentó Rusia. Guyana, hablando en nombre del A3+, también consideró crucial el despliegue total del personal del MMAS y pidió que se cumplan los compromisos asumidos.

China ha denunciado la injerencia de Estados Unidos en Haití, creyendo que este país tiene responsabilidad por el destino actual del país y de su pueblo. “Estados Unidos inició la creación del MMAS y, por lo tanto, es el principal responsable de las obligaciones financieras derivadas de su mandato. "La ONU sólo puede desempeñar un papel complementario y no determinante en la resolución de la crisis en Haití", afirmó China, esperando que el Secretario General base sus recomendaciones en un análisis de las raíces profundas de la crisis en Haití.

La República de Corea anunció que donó 10 millones de dólares la semana pasada al Fondo Fiduciario del MMAS. Francia también ha aumentado sus contribuciones por una suma de 10 millones de dólares, dedicados en parte a la capacitación previa al despliegue en francés y criollo. Finalmente, el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, apoyado en particular por Pakistán, recordó que cualquier decisión que adopte el Consejo debe respetar la soberanía y la voluntad del pueblo haitiano y de las autoridades haitianas.

NUEVO - Siga la cobertura de la reunión en vivo en nuestro  LIVE

 

LA CUESTIÓN RELATIVA A HAITÍ  S/2025/28

Presentaciones

La señora MARIA ISABEL SALVADOR, Representante Especial del Secretario General para Haití y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) , recordó que el aeropuerto internacional de Puerto Príncipe fue cerrado tras un ataque de bandas armadas contra un avión de pasajeros el 11 de noviembre. Poco después, bandas armadas lanzaron varios ataques coordinados en la capital, incluso en zonas que anteriormente se habían librado de la violencia. Este ciclo de violencia en la capital ha dejado al menos 220 muertos y desplazado a casi 41.000 personas. Precisó también que en diciembre bandas armadas mataron a 207 personas durante un ataque en la localidad de Cité-Soleil. En ese contexto, informó el despliegue de 217 policías kenianos adicionales el 18 de enero, además de 150 elementos de Guatemala y 8 militares de El Salvador. 

Luego detalló los avances registrados por la Policía Nacional de Haití (PNH), apoyada por la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMAS), en la respuesta a la violencia. Las operaciones contra las pandillas están mejor planificadas y el reciente nombramiento de un Secretario de Estado para la Seguridad Pública es una señal positiva, según ella. El Representante Especial también saludó a los 739 agentes de policía, entre ellos 213 mujeres, recién salidos de la Academia Nacional de Policía. “Sin embargo, los desafíos que enfrenta la PNH siguen siendo inmensos”, reconoció, mencionando en particular la falta de equipamiento y la formación insuficiente. “Es esencial una mayor asistencia internacional. » También reiteró la determinación de la ONU de fortalecer su presencia tan pronto como las condiciones de seguridad lo permitan.

El panorama político en Haití ha experimentado avances positivos desde mi última intervención ante este Consejo, dijo. “El nombramiento de Alix Didier Fils-Aimé como Primer Ministro el 11 de noviembre mejoró la colaboración entre el Gobierno y el Consejo Presidencial de Transición. » Esta cooperación ha permitido avanzar en cuestiones claves de la gobernanza, celebró. El Representante Especial indicó que una mejor coordinación entre el Consejo Presidencial de Transición y el Gobierno actual permitió perfeccionar y abordar con éxito las “prioridades de las prioridades” de la transición – “seguridad, elecciones y apaciguamiento social” – y ayudó a avanzar en determinadas cuestiones clave de gobernanza. decisiones que anteriormente estaban pendientes. Acogió con satisfacción además el nombramiento de los dos miembros restantes del Consejo Electoral Provisional. “Cuatro de los nueve miembros son ahora mujeres, un paso importante hacia una mayor inclusión del género en el proceso electoral”, se alegró. 

A pesar de estos avances a nivel político que pueden alimentar la esperanza, la transición sigue siendo frágil, afirmó, mencionando las críticas dirigidas al Consejo Presidencial de Transición. De hecho, tres de sus miembros son objeto de graves acusaciones de corrupción. Luego detalló la gravedad de la crisis humanitaria en Haití, con más de 6 millones de personas, o casi la mitad de la población, que necesitan ayuda. La inseguridad alimentaria afecta al 48% de la población.

“En este momento crucial, Haití necesita su apoyo continuo más que nunca. » Para organizar un proceso de revisión constitucional y elecciones creíbles, participativas e inclusivas en este contexto de crisis, los actores haitianos deben superar sus diferencias y colaborar, oró. En conclusión, el Representante Especial consideró que una solución duradera requiere avances simultáneos en los frentes político y de seguridad, “apoyados por una solidaridad internacional constante”.

La Directora Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Sra. GHADA FATHI WALY, indicó que las distintas coaliciones de pandillas todavía intentan extender su control sobre territorios estratégicos, al tiempo que libran enfrentamientos mortales con la población y la policía. . Las pandillas están recurriendo a tácticas cada vez más brutales, como lo demuestran las horribles masacres, incluida la de 115 personas perpetrada por la pandilla Gran Grif en octubre pasado en el departamento de Artibonite, y la ejecución de más de 200 personas en el distrito de Wharf Jérémie en diciembre. 

La expansión territorial de estas pandillas es el resultado de una acción calculada, más que de una violencia arbitraria, con el objetivo de controlar los recursos, en colaboración con las élites políticas y económicas. Hoy en día, estas bandas comparten aproximadamente el 85% de Puerto Príncipe y su dominio en el país se ve facilitado por el tráfico ilícito de armas, drogas y otros, así como por la corrupción y el lavado de dinero, como lo demuestra la sexta reunión de la ONUDD. informe. 

Entre los acontecimientos más notables, el Director Ejecutivo destacó la banda Viv Ansanm, que ha intensificado sus ataques y ha tomado el control de zonas clave en Puerto Príncipe y sus alrededores. A pesar del embargo, las armas y municiones siguen llegando a Haití y caen en manos de pandillas. La ruta de este tráfico cambia. Durante el período que abarca el informe, las incautaciones de armas se informaron principalmente en Port Everglades, no en Miami, mientras que en Haití, la mayoría de estas incautaciones se informaron en Cap-Haïtien, no en Puerto Príncipe. 

Por lo tanto, la ONUDD insta a crear capacidades para registrar, controlar y rastrear armas y municiones en Haití, incluidas las armas incautadas y las existencias privadas. También pide el fortalecimiento de los controles marítimos y terrestres entre Haití y República Dominicana, gracias a equipos, recursos humanos y un mejor intercambio de información. Se necesitan controles más estrictos en los barcos que salen de Florida hacia Haití, pero también en las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos, que se han convertido en puntos de tránsito.

En las últimas décadas, Haití se ha convertido en un centro para el tráfico de drogas, y la evidencia sugiere que un pequeño grupo de personas ha conservado una influencia considerable sobre el tráfico desde la década de 1980. Se cree que son ex militares haitianos, agentes del orden y miembros de la policía. Parlamento y empresarios, que operan en Haití y Estados Unidos, así como en otros países de la región. La UNODC dice que es imperativo desmantelar esta red profundamente arraigada y hay informes de que figuras políticas y del sector privado están utilizando la industria de la anguila y otros animales silvestres para lavar los ingresos de las drogas. Las autoridades haitianas necesitan ayuda para abordar este problema, subrayó el Director Ejecutivo. 

La inseguridad, la inestabilidad y las dificultades económicas siguen empujando a la gente a huir de Haití. El cierre del espacio aéreo, las estrictas políticas antimigratorias de la región y el cierre del aeropuerto internacional de Puerto Príncipe están llevando a los haitianos a correr más riesgos para escapar, apoyándose en traficantes de inmigrantes ilegales que toman rutas peligrosas hacia República Dominicana, Bahamas, Jamaica o las Islas Turcas y Caicos, para terminar en los Estados Unidos y Canadá. 

Haití también está experimentando un aumento alarmante en la trata de personas, en particular la trata de niños por parte de pandillas. Las leyes deben ser aplicadas de manera más efectiva por agentes del orden capacitados y equipados. Como nota positiva, el Director Ejecutivo informó que en diciembre Haití había dado un paso importante en la lucha contra la corrupción, con la creación de un grupo de trabajo interinstitucional apoyado por la UNODC, en asociación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). y la Organización de Estados Americanos (OEA).