Como señala el último informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la violencia contra las mujeres y las niñas (Naciones Unidas, 2024), las tecnologías digitales han permitido nuevas formas y patrones de violencia contra las mujeres y las niñas.
La proliferación de contenido misógino en los espacios en línea está impregnando cada vez más las interacciones digitales, perpetuando masculinidades dañinas y normas sociales discriminatorias.
En el marco del proyecto “Previniendo la violencia digital contra las mujeres en Iberoamérica” – liderado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (IIPEVCM)–, el PNUD desarrolló un estudio para analizar la violencia digital contra mujeres con voz pública en ocho países: Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay. La investigación incluyó el monitoreo de 351 cuentas de mujeres en la red social X, mediante el cual se analizó más de un millón de publicaciones. Los resultados revelan que uno de cada cinco mensajes contenía algún tipo de violencia.
El estudio confirma que la violencia digital contra las mujeres en roles públicos es una realidad persistente y transversal.
Aun cuando las tasas de incidencia difieren notablemente entre los distintos países, estas diferencias no atenúan la gravedad del fenómeno. Ante esta diversidad de patrones, se plantea la necesidad de respuestas diferenciadas: intervenciones específicas frente a agresores recurrentes y estrategias amplias de sensibilización y educación en ciudadanía digital.
Descargar el estudio escaneando el código QR

06:22:24





