Contáctenos Quiénes somos
Meteorología y Ruta de los huracanes | José Luis Soto

Juntos, reduzcamos la brecha en los sistemas de alerta temprana: "La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas."

"Recientemente, la OMM ha confirmado que 2024 fue el año más cálido jamás registrado. Los cambios en nuestro medioambiente están provocando un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos. Cada vez son más los ciclones tropicales que se intensifican rápidamente, se multiplican las lluvias devastadoras, las mareas de tempestad y las inundaciones, proliferan las sequías mortales y los incendios forestales no dejan de aumentar. El nivel del mar está subiendo y expone a las zonas litorales densamente pobladas a las inundaciones costeras y al impacto de las olas. Y todos estos fenómenos siguen afectando a la sociedad mucho después de que los medios de comunicación dejen de hablar de ellos."

En el video se destaca la importancia crucial de los sistemas de alerta temprana para la prevención y la mitigación de los desastres. Se pone de relieve la forma en que estos sistemas pueden ayudar a la población a anticiparse a diversos peligros naturales— como tormentas, crecidas y olas de calor— y prepararse para hacerles frente antes de que se produzcan, salvando en última instancia millones de vidas. 

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Estamos en el ecuador de la iniciativa Alertas Tempranas para Todos y, llegados a este punto, se han logrado avances notables a la hora de salvar vidas, proteger medios de subsistencia y potenciar la resiliencia de las comunidades. En un contexto de crecientes riesgos climáticos, la ejecución de la iniciativa se torna cada vez más urgente.   

Nos adentramos en la siguiente fase de la iniciativa y, para poder avanzar con mayor celeridad, estamos ampliando las alianzas. Las iniciativas centradas en las alertas tempranas están recibiendo más apoyo gracias a la colaboración con donantes bilaterales y multilaterales, fondos para el clima y bancos de desarrollo. Se está recurriendo a asociados regionales y centros especializados para amplificar los resultados y crear capacidad duradera. La adhesión de los países a la iniciativa sigue siendo una cuestión esencial, en la medida en que los gobiernos —y en particular los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales— están al mando de las actividades encaminadas a reforzar la resiliencia e instaurar sistemas sostenibles de alerta temprana.