Recientes
-
ONU Mujeres pide protección urgente para las mujeres y las niñas en El Fasher, Sudán
-
COP30: ¿Adaptación o Prevención?
-
Presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson: ¡tome ya juramento a la congresista electa Adelita Grijalva!
-
Con una mayoría abrumadora, la ONU aprueba una resolución de repudio al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en momentos en que la isla lidia con el huracán Melissa
-
Advierte que desplazamiento en Haití alcanza niveles récord mientras 1,4 millones de personas
El día 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 (hora local de Haití), un mortal terremoto sacudió este país caribeño, en particular, su capital Puerto Príncipe y alrededores: la tierra tembló en este pedazo de isla que una aplastante mayoría de hombres y mujeres negras, descendientes de esclavizados africanos, habían convertido en la primera república negra del mundo en 1804, hace más de dos décadas.
En comunidades fronterizas, el 36 % de los niños de entre 12 y 17 años dijo que trabajaba. Un 15 % tenía que ganar dinero para contribuir con los gastos de la casa y un 10 % porque se hacía cargo de sus propios gastos, explicó Johnny Bidó, al dar detalles de una investigación.
La selva amazónica, a menudo llamada “el pulmón del planeta”, cubre un terreno de alrededor de cinco millones de kilómetros cuadrados a lo largo de nueve países sudamericanos.
Los seres humanos estamos viviendo una época muy interesante en el devenir de la historia. Son notables los cambios, aparición de nuevas ideas filosóficas, hallazgos científicos, descubrimientos arqueológicos, alcances galácticos, mezcla de teorías socioeconómicas, etc.
Siempre que muere un Papa toda la comunidad eclesial y mundial se conmueve, pues ve en él el confirmador de la fe cristiana y el principio de unidad entre las varias iglesias locales. Pueden hacerse muchas interpretaciones de la vida y de los actos de un Pontífice.
En Roma, ascender al poder o estabilizar el imperio durante el inicio de la era cristiana, se hizo sobre la base de las alianzas político-aristocrática. Vespasiano, para conquistar el trono convino con su hijo Tito –aspirante a emperador-- en el 68 d.C., Constantino, para recuperar la fortaleza de Roma pactó con los cristianos en el 313 d.C.
Les recomiendo tres libros infantiles dominicanos para compartir con niñas y niños este Día de Reyes: “El mejor regalo del mundo: La historia de la Vieja Belén”, “La Tetera elegante” y “La Muñeca de Dieula”
Durante los cuatro años de la administración del presidente Bolsonaro, el país ha vivido afectado por todas las plagas de Egipto.
El cambio climático, la Navidad y el capitalismo convergieron de manera caótica con una falla operativa de proporciones épicas de la aerolínea Southwest, que provocó que miles de personas que se aprestaban a viajar por las vacaciones de Navidad y miles de trabajadores de la compañía aeronáutica quedaran varados durante varios días en diversos aeropuertos de Estados Unidos.
Repleta de sucesos en los que el éxito de unos viene amarrado al infortunio de otros, así es la historia urbana de la isla La Hispaniola. Las antiguas villas de Monte Cristi, Puerto Plata y Mote Plata son un vivo ejemplo de la barbarie imperial.
Al comenzar un nuevo año, 2023, en el calendario gregoriano de la Civilización Occidental, se precisa oír las palabras del Profeta Oseas, quien promulgó a nombre de Dios, diciendo: “Convertiré el valle del desastre en puerta de esperanza” (Oseas 2: 15).
Cada diciembre, vendedoras y vendedores de juguetes muestran su mercancía en el parque de Tamayo.
¡Qué ilusión descubrir las novedades y sobre todo ver a niños y niñas mirar con sorpresa los pequeños mundos de fantasía que representan las pelotas, los bates de béisbol, las cocinitas o los salones de belleza en miniatura!
Siempre me ha hecho más ilusión ver los juguetes en el parque que en los anaqueles de las tiendas, aunque en los centros comerciales hay más variedad. Así que fui a comprar un juguete para una niña que ya es de mi familia, una de sobrina del corazón y, ¿para qué negarlo?, también quería ver las novedades de este año, quizás encontraría un regalo que siempre anhelé mientras crecía: una astronauta en la luna. Pensé que, a lo mejor, a mi pequeña sobrina le haría tanta ilusión como a mí imaginarse en el espacio.
Como ya intuyen, no encontré el juguete de mis sueños en el parque de un pequeño pueblo del Suroeste. Entonces pensé en regalarle una muñeca, solo una amiga que se pareciera un poco a ella, con su hermoso color de noche recién llegada, sus rizos, sus ojos negros como azabaches. Pero solo veía muñecas tan rubias y con ojos tan azules que no se parecían a nadie de nuestro barrio. Tampoco había juguetes educativos o rompecabezas. Recuerden que estamos en un parque de un pequeño pueblo del Suroeste dominicano.
Continué mi búsqueda un poco desilusionada hasta que encontré, por fin, una muñeca morena de pelo lacio. Una vendedora tenía dos de ellas en un mar de muñecas rubias, en un pueblo en el que hay cientos de niños y niñas negros y quizás unos pocos blancos o blanco mestizos.
Compré la muñeca morena y se la llevé a la pequeña. ¡Estaba tan sorprendida y feliz!
Luego pensé en Karma, la protagonista de una serie infantil (disponible en Netflix). Vive con su papá, su mamá de origen dominicano y su hermano, un gracioso inventor, en un barrio predominantemente negro de Estados Unidos. Su mejor amigo Winston y su mejor amiga Switch la acompañan en sus aventuras.
La vida de Karma y su entorno son muy distintos a la de mi sobrina y a la de muchos niños de Tamayo. Sin embargo, creo que podrían ser grandes amigos porque tienen muchos temas en común. Como Karma, se educan en un lugar en el que la comunidad es importante y la familia incluye a mucha gente con la que no se comparte el techo.
También tienen algunos retos parecidos, como la aceptación de sus nombres, a veces ridiculizados por gente de afuera de la comunidad por ser muy distintos a lo “convencional”, es decir a lo europeo; sentirse a gusto con su pelo crespo o rizado a pesar de la presión por negarlo y, en general, la comprensión de su propia herencia cultural.
A Karma le gusta el rap, música con la que expresa sus sentimientos y cuenta lo que ocurre en su barrio. Los niños dominicanos, como el resto del país, también viven rodeados de música. Como afrodescendientes podemos conectar rápidamente con ritmos cantados y bailados tanto por los afroamericanos como por pueblos afrodescendientes del Caribe y América Latina. Así que la complicidad está garantizada.
En una perspectiva más universal, que a todos nos hermana, Karma como mi sobrina y otros niños de todo el mundo, tienen el reto de aprender sobre la amistad, la autonomía, las estrategias para resistir la presión social en la adolescencia, y a gestionar los sentimientos de frustración ante las dificultades de ciertos aprendizajes, en fin, aprender a vivir. Es encantador como Karma y Switch navegan juntas la vida a pesar de sus diferentes orígenes sociales, étnicos y familiares desde la igualdad y el cariño.
Espero que el próximo año, en el parque de mi pueblo, entre los juguetes que nos recuerdan la ilusión por los Reyes Magos, tengamos más juegos educativos y más muñecas y muñecos que se parezcan a nosotros, a nosotras; y también a gentes de otros pueblos del mundo: asiáticos, africanos, árabes, pueblos originarios de América…. Un país de inmigrantes y emigrantes debe aprender a vivir y aceptar la diversidad desde la niñez.
Y quién sabe, si una astronauta como mi sobrina explore pronto el espacio, y las industrias culturales dominicanas trabajen para ilusionarnos con las ciencias, las artes y sobre todo con nosotros mismos y nuestras propias comunidades, que nos muestren posibles caminos desde nuestras fortalezas y contradicciones. ¿No sería genial mandarle a Karma una pequeña astronauta dominicana hecha aquí? Una astronauta como ella, como nosotras.













