Recientes
-
La mortinata edad de oro de Trump y el inicio de la edad de hierro
-
"El derecho a solicitar asilo es un derecho humano universalmente reconocido”
-
Advierten que la Inteligencia Artificial -AI- es una arma de doble filo para la educación
-
El Papa Francisco ( Jorge Mario Bergoglio) recibe en audiencia privada al presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití Leslie Voltaire
-
El derecho a la asilo: en tiempos globales difíciles
GINEBRA (28 de abril de 2023) – El Comité de las Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) pidió hoy a los Estados partes de la región que suspendan los retornos forzosos y adopten medidas para proteger a los haitianos en tránsito, luego de que 36.000 personas de origen haitiano fueran deportadas durante los tres primeros meses de este año.
La guía ofrece soluciones a la incitación el odio y la discriminación en la educación y servirá como una herramienta de referencia para legisladores, docentes y otros actores que son clave para garantizar que el discurso del odio, tanto en línea como en la calle, se aborde y contrarreste de manera efectiva a través de la educación.
Como un virus, el racismo muta y se adapta a diferentes épocas y contextos, ahora, por ejemplo, asedia a través de internet y las nuevas tecnologías y los algoritmos pueden perpetuar los estereotipos y prejuicios raciales.
Aunque la incitación al odio no es nada nuevo, podría decirse que se ha visto potenciada por internet, que ha permitido que las mentiras, conspiraciones y las amenazas se extiendan instantáneamente por todo el mundo.
El discurso de odio promueve la violencia y la intolerancia. El efecto devastador del odio, por desgracia, no es nada nuevo. Sin embargo, su escala e impacto se ven ahora aumentados por las nuevas tecnologías de la comunicación.
Una organización de derechos humanos reclamó al presidente Luis Abinader cesar las repatriaciones de inmigrantes haitianos residentes en la República Dominicana.
El racismo y la discriminación basados en la etnia, la lengua y la religión ponen a los niños en riesgo de sufrir privaciones y exclusión que pueden durar toda la vida, por ejemplo, agravan la privación y la pobreza intergeneracional, y dan lugar a peores resultados en materia de salud, nutrición y educación, a una mayor probabilidad de encarcelamiento, a mayores tasas de embarazo entre las adolescentes, y a menores tasas de empleo e ingresos en la edad adulta.
Los grupos armados que operan en Haití han desatado una ola de violencia, delincuencia y bloqueos de carreteras que, en conjunto con la pobreza imperante y el brote de cólera que se ha registrado recientemente, ha dado lugar a una crisis humanitaria de grandes proporciones.
El pasado 22 de septiembre, tuvimos un especial encuentro con las diferentes organizaciones que conforman la Plataforma Dominican@s por Derecho, un espacio de reflexión lleno de emotividad inolvidable para el que pudo asistir.
Nuestra fe no es violenta ni discriminatoria
El Movimiento socio cultural de trabajadores Haitianos y el grupo de jóvenes del Batey Los Jovillos, se dieron cita este sábado 24 de Septiembre en dicha comunidad cañera para conmemorar el noveno aniversario de la sentencia 168.13.
Al conmemorarse este 23 de septiembre el noveno aniversario de la Sentencia 168-13, "la arbitraria decisión de Tribunal Constitucional" que desnacionalizó a cuatro generaciones de dominicanos/as por ser hijos de trabajadores migrantes, fue realizada la actividad frente al Palacio Nacional.
Nueve años después de emitida la fatídica sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional, el Estado dominicano continúa y agudiza los procesos de segregación y desnacionalización de más de 90 mil hombres y mujeres nacidos en este territorio, denunció este miércoles el colectivo Dominicanos x Derecho.