Recientes
-
El protagonista del podcast ganador del Pulitzer “Suave” y María Hinojosa hablan sobre la dificultad de vivir en “libertad” tras 30 años en prisión en EE.UU. y del lanzamiento de la segunda temporada
-
Religiosos y políticos conspiran contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres dominicanas
-
Telésforo Isaac / obispo Iglesia Episcopal Dominicana: La Pascua de Resurrección
-
Universidad Autónoma de Santo Domingo: La Revolución del 24 de Abril 1965
-
60 aniversario de la Revolución de abril de 1965

Unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020, según un informe multiagencial sobre la región, que también rebela que un 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria mientras que el sobrepeso y la obesidad avanzan de forma alarmante.
El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.
La Coordinadora Popular Nacional exigió hoy Ministerio de Energía y Minas Ingeniero Antonio que le explique al país, cual es el costo real de la construcción del Proyecto Termoeléctrico Punta Catalina, en vez de desarrollar planes de fideicomiso y traspaso al sector privado.
En una situación de recuperación económica como la que se encuentra la República Dominicana, hacer una reforma fiscal que aumente significativamente los impuestos que existen y que introduciría nuevas figuras tributarias, “sería un freno al crecimiento de la economía”, afirmó el economista Miguel Collado.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos criticó que el Gobierno quiera sorprender con una reforma tributaria, sin ser consensuada y obviando que se había acordado realizar un pacto fiscal en el marco de discusiones en el Consejo Económico y Social (CES).
El Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo sugirió la suspensión momentánea de la aplicación de la resolución 075-2021, emitida por la Superintendencia de Electricidad, la cual establece un incremento significativo en la tarifa energética de los consumidores de Baja Tensión Simple, quienes representan el 98.90% de todos los usuarios regulados.
Representantes de todo el espectro social del mundo convergen en una cumbre que echa a andar nuevas medidas y estrategias para crear sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos.
El equipo económico del partido Alianza País estableció esté miércoles que para la realización de una reforma integral de la estructura fiscal de la República Dominicana es necesario una revisión y racionalización de las exenciones, exoneraciones, subsidios, facilidades e incentivos, a la par de un proceso que transparente y reduzca los impuestos actuales de los combustibles.
La empresa Verde Eco Reciclaje Industrial (VERI) denunció que el ácido de las baterías es la materia prima del famoso “ácido del diablo”, que se utiliza de manera criminal y ha causado muertes y desfigurado a muchas personas en el país, además de que perjudica gravemente al medio ambiente.
Comunicado de prensa: Día Internacional de Acción Solidaria contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio. "Estos acuerdos comerciales han sentado las bases para la privatización, la desregulación y el abandono de las obligaciones del Estado de prestar servicios públicos esenciales a su población"
El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) instruyó a sus legisladores en el Congreso Nacional para que no aprueben ni un solo préstamo más al gobierno del presidente Luis Abinader, porque el nivel de endeudamiento ha llegado a “un nivel preocupante”, afirmó su vicepresidente, Temístocles Montás.
Más de 50.000 personas reciben insumos básicos gracias a la respuesta de emergencia de la agencia de la ONU para las migraciones, que lanza un llamamiento urgente e inicia una campaña de recaudación de fondos.
En todo el mundo sólo el 47% de personas está cubierta por al menos una prestación de protección social, mientras que el 53% restante no perciben ningún ingreso de su sistema nacional. Un nuevo informe destaca que la COVID-19 ha exacerbado la disparidad entre los países de altos y bajos ingresos, y pide que no se recorte el gasto público.