En última instancia, los militantes muertos y heridos durante el reciente proceso de elecciones internas en el PLD, además de las trampas, iniquidades y abusos en que discurrió dicho proceso, es el resultado de la imposibilidad de ese partido de someterse a las más elementales reglas para su funcionamiento interno. El discurrir y resultados de estas elecciones han provocado unas heridas a esa organización difícilmente reparables, debido sobre todo, por la circunstancial debilidad del liderazgo de los principales jefes de las facciones que se disputan el control de ese partido.
Recientes
El presidente Barack Obama pronunció su último discurso sobre el Estado de la Unión el martes por la noche ante una sesión casi a pleno del Congreso. Casi a pleno porque hubo un asiento vacío al lado de la primera dama, Michelle Obama.
El próximo 21 de enero se cumplen diez años de muerte de un ser muy especial con un gran peso en mi vida personal y profesional, mi padre William Vargas Pichardo. Mirar 10 años atrás y ver su muerte como parte de su vida y hacer conciencia de su legado tiene una gran importancia para mí.
Con frecuencia me preguntan: ¿A qué se debe la desmovilización de la sociedad dominicana? ¿Por qué no hay grandes protestas ante tantos problemas? Mi respuesta es que no hay tanto inmovilismo; a diario se registran protestas en el país.
Con un crecimiento económico del 7 por ciento en el 2015, certificado esta semana por el gobernador del Banco Central (BC), el país lideró el continente y alcanzó a India y China, pero fundado en un insostenible endeudamiento estatal, que acaparó gran proporción del ahorro nacional, en detrimento de los sectores productivos.
La semana pasada iniciamos una reflexión de balance del año 2015 desde una mirada a la cotidianidad y la convivencia social. En este sentido destacamos algunas de las buenas y malas prácticas presentes en la convivencia desde la interacción social entre las personas.
El año 2015 como años anteriores mostró una convivencia social marcada por buenas y malas prácticas, luces y sombras, desde los distintos estratos. La convivencia social desde la cotidianidad solo es visible en los medios de comunicación desde hechos aislados marcados por: violencia, criminalidad, delincuencia, intolerancia, discriminación. Junto a estas prácticas de violencia, exclusión, intolerancia y discriminación social y racial, existen cotidianamente buenas prácticas que se pueden identificar desde dos miradas:
Acechando por las rendijas del tiempo alcanzo a verel refajo de la cultura.Luce estropeado por todo ese discurso que durante décadas lo bifurcó entrecultura nacional y cultura popular. Por eso cada semana tomo la cámara, giro suavemente el diafragma del lente, hurgo en los vericuetos del visor hasta encontrar el punto exacto de enfoque.
En la pintoresca localidad turística de Harbert, Michigan, se encuentra un modesto restaurante cuyo propietario y administrador es considerado un hombre fundamental en su comunidad. Cafe Gulistan es propiedad de Ibrahim Parlak, a todas luces, un clásico ejemplo de la historia exitosa de un inmigrante.
En las elecciones presidenciales de 2012, Danilo Medina obtuvo 51% de los votos e Hipólito Mejía 47%. Es decir, el 98% de la población votante escogió uno de esos dos candidatos. El PLD y el PRD estructuraban en ese momento un bipartidismo, a pesar de existir muchas organizaciones políticas, en su mayoría aliadas al PLD.
Hay en el alma del dominicano una serie de rémoras de las que algún día tendrá que hacer plena conciencia para reconocerse como pueblo y poder alcanzar un grado de equidad y desarrollo más allá de las edificaciones que producen delirio hasta en los más excluidos del reparto del ingreso nacional.
Mientras el reloj muestra la cuenta regresiva hasta Año Nuevo y el mundo da la bienvenida al 2016, otro reloj continúa haciendo tic tac, contando los días, las horas y los segundos transcurridos desde el 23 de mayo de 2013, día en que el presidente Obama prometió dejar en libertad a todos los prisioneros que ya hubieran sido absueltos pero aún se encontraran recluidos en la base de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo.
El concepto ciudadano, en su origen, se refería a aquellos habitantes de las ciudades con derechos a debatir sobre quién gobierna y cómo gobierna. Para estos fines los griegos especializaron plazas públicas que denominaban Ágora (Asamblea).