Recientes
“Cuando el fascismo llegue a Estados Unidos lo hará envuelto en la bandera y portando una cruz” reza la cita ampliamente atribuida al primer estadounidense ganador del Premio Nobel de Literatura, Sinclair Lewis. En 1935, Lewis escribió una novela denominada “No puede suceder aquí”, en la que plantea el posible ascenso del fascismo en Estados Unidos.
La conducta humana, y votar es una, no puede predecirse con el 100% de confiabilidad. Por eso, en el análisis político-electoral hay que conjugar la estructura y las tendencias políticas para estimar lo que podría suceder el día de las elecciones.
El 7 de marzo, en el periódico Listín Diario se publicó un artículo del economista Ramón González Hernández funcionario del Banco Central titulado “Puntualizaciones aclaratorias sobre la población en edad de trabajar (PET) y las tasas de desocupación abierta y ampliada” donde hace referencia a una declaración que ofrecí a Diario Libre el 29 de febrero de 2016 a solicitud del periodista Edwin Ruiz y que apareció bajo el título de “Banco Central: el desempleo es 14% en 2015, aún con 400 mil empleos nuevos”.
La Constitución de la República Dominicana plantea en su artículo 39 lo siguiente: “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las instituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos derechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos, familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición social o persona”. (Asamblea Nacional de la República Dominicana, 2010: 14).
El proceso de alianzas y elección de candidaturas para las elecciones generales de mayo ha dejado al descubierto el deterioro de los mecanismos y la institucionalidad democrática de los partidos predominantes, con un balance de tres muertos y varios heridos en un festival de arrebatos y de enorme inversión económica hasta por las regidurías.
El senador Bernie Sanders ganó las elecciones primarias demócratas de Michigan. Con su victoria, no solo derrotó a Hillary Clinton sino también a todas las empresas encuestadoras.
En las elecciones del año 2000, el Ing. Hipólito Mejía escogió como compañera de boleta a la Dra. Milagros Ortiz Bosch. Esa decisión convirtióa Ortiz Bosch en la primera mujer dominicana en ser candidata a la Vicepresidencia de la República y ocupar dicha oficina durante el cuatrienio siguiente. Doce años después, le siguió la Dra. Margarita Cedeño de Fernández.
Ahora que ha quedado atrás el “supermartes” y que se ha reducido la cantidad de candidatos a la presidencia con la suspensión de la campaña del Dr. Ben Carson, se avecina una elección general que probablemente rompa con todos los paradigmas.
La violencia es un fenómeno social y cultural cuyas raíces se sostienen en el patriarcado y la construcción de una masculinidad agresiva y autoritaria desde la niñez. En esa cultura de violencia que subsume a la mujer, ella asume un triple rol desde:
A partir del próximo mes de mayo, desaparecerá, eventualmente, el conteo manual de votos en las elecciones generales dominicanas. Todo el proceso electoral (registro de concurrentes, verificación y transmisión de resultados) será realizado utilizando sofisticados equipos electrónicos. La parte manual, hasta ahora, se limitará al marcado de la boleta por el votante.
En mi artículo de la semana pasada planteé que en República Dominicana nunca ha existido un régimen político populista. El populismo estructurado como sistema que se ancla en una sociedad, se caracteriza por la interpelación directa de las masas, la movilización social guiada por un líder político, y la promoción de los antagonismos sociales. Eso nunca ha existido en este país.
La Junta Central Electoral (JCE) debería hacer un esfuerzo para responder algunas inconsistencias registradas en el crecimiento del padrón electoral a regir en las elecciones generales de mayo próximo, que se consignan en el segundo informe de observación electoral del movimiento cívico Participación Ciudadana del pasado día 8.
En el día de hoy, 27 de febrero, se rememora la Independencia Nacional. El Colegio Nuestra Señora de La Altagracia, CONSA, realizó el 26 de febrero, como todos los años, un acto conmemorativo de la Independencia Nacional, teniendo como eje central la participación de la mujer en la Independencia y la vinculación con la realidad actual.