Recientes
-
Asociación de Yamasenses Ausentes gestiona apoyo de la Fundación suiza Musik übers Meer a la Escuela Municipal de Música
-
Entra en vigor tregua de una guerra que deja más de 47 mil muertes en Gaza
-
Haití: Uno de cada ocho niños ha sido desplazado
-
El Archivo General de la Nación recibe donación de revólveres históricos de Enriquillo
-
El cambio climático que arrasa con Los Ángeles convierte en ardiente verdad la ciencia ficción de Octavia Butler
Encuentro entre Shakespeare y Cervantes en algún lugar del mundo. En el IV Centenario de la muerte de MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA Y WILLIAM SHAKESPEARE. Tributo ofrecido por el Cuerpo Diplomático en Trinidad y Tobago, Doctor José Serulle Ramia.
En estas elecciones participan nada más y nada menos que 26 partidos políticos. Opciones sobran para escoger. De esos, 19 partidos van en alianzas en torno al PLD o el PRM, y otros seis presentan candidaturas presidenciales separadas.
Qué bueno que aparezca en este momento coyuntural un comunicador cristiano con sana intención, valentía e inspiración espiritual, que divulga mensajes escritos intentando llamar la atención de fieles creyentes y a personas de buena voluntad, en nombre de Dios, recomendándoles modificar la conducta y el activismo privativo y fomentar la unidad en la diversidad, tal como pretendió hacer el profeta Ezequiel.
Era viernes, 4:45 de la tarde. Esperaba en la avenida Simón Bolívar, Santo Domingo, próximo al parque Independencia. Al ver acercarse el carro de transporte público, moví el dedo índice como el rabo de un Chihuahua contento, indicando que iba derecho. El carro se detuvo y no bien había abordado, el chofer me preguntó, “¿hasta dónde llega?”
Servio Tulio Castaños, el dilecto vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia ha vuelto a deplorar que la sociedad dominicana refleje, “de manera dramática, una crisis de valores que incluye el debilitamiento de las instituciones y la pérdida de confianza en la eficiencia y transparencia en la gestión de los servicios públicos”.
Hace un par de semanas disfruté de la presentación del documental “Caribbean Fantasy” en el cine Colonial. Este documental está elaborado por la compañía Markandal, con la dirección y producción de Johanne Gómez Terrero y el equipo de producción formado por Tony Then y Michelle Ricardo.
Desde Flagstaff, Arizona. La prensa especializada en asuntos económicos se encuentra completamente alborotada con las últimas noticias sobre fusiones empresariales, dado que se prevé que reguladores federales aprueben un acuerdo de fusión de gran envergadura entre las importantes compañías de cable Charter, Time Warner y Bright House Networks.
La Organización de Estados Americanos (OEA) no realizará una auditoría a los equipos y programas a emplearse en el escrutinio electrónico de los votos de mayo, la mitad aún sin ser recibidos, como había anunciado la Junta Central Electoral (JCE), lo que hace más imperativo el conteo manual de una muestra representativa de los colegios electorales.
Los tipos de mentiras y ocultamientos son datos significativos para identificar desde el análisis antropológico relaciones de poder, nudos en el tejido social y tabúes. “La mentira pasa de ser una condición anecdótica para convertirse en fenómeno cultural, de la vida cotidiana” (Porras Marulanda 2010: 3)
No en vano la filosofía política ha propugnado desde hace varios siglos por impulsar la sociedad del diálogo, del contrato y los acuerdos. La alternativa es el caos y la lucha de todos contra todos sobre la que escribió Thomas Hobbes en el Leviatán, característica del estado natural antes de que existiera la organización social.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Jack Lew, anunció el miércoles que la nueva edición del billete de 20 dólares estadounidenses incluirá el retrato de la legendaria abolicionista Harriet Tubman. Tubman nació esclava, pero logró escapar y conquistar su libertad.
Es tradición en el país escuchar los candidatos presidenciales hacer sus propuestas sobre sus prioridades en el programa de gobierno. Las propuestas se hacen en los diversos foros públicos, mítines, encuentros sectoriales y, alocuciones televisivas y radiales.
La prensa nos tiene acostumbrados a la idea de que todo lo que viene de la frontera dominicana es negativo. Esta mala práctica puede explicarse, que no justificarse, por el rechazo de amplios sectores nacionales a la incontrolada migración haitiana, el verdadero “cuco” dominicano.