Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Angélica Noboa Pagán presenta el libro "EVOLUCIONAR O SUCUMBIR. Diplomacia en tiempos de COVID-19", de la autoría de Federico Alberto Cuello Camilo
-
Fructífera colaboración en la isla
-
La COVID-19 disminuyó un 27% la migración internacional durante el año pasado
-
En el mundo hay todavía 152 millones de niños que trabajan y la pandemia empeora su situación
-
Por fin descubrimos el planeta Tierra
En la Solemnidad de María Santísima Madre de Dios, en que también se celebra la 48ª Jornada Mundial de la paz cuyo tema es “Ya no esclavos, sino hermanos”, tal como lo escribe el Papa Francisco en su mensaje, a las 10,00, en la Basílica Vaticana el Pontífice presidió la celebración de la Santa Misa.
Hace ya un año, el 25 de septiembre de 2013, unas 250.000 personas amanecían siendo ciudadanas de la República Dominicana y terminaban el día sin saber qué nacionalidad les correspondía.
El próximo 28 de octubre finalizó el plazo concedido por el Gobierno de la República Dominicana para que las personas nacidas en el país, descendientes de migrantes haitianos no inscritos en los Registros Civiles, regularicen su situación.
El pasado 20 de noviembre, en el XXXIV aniversario del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), más de 250 personas se reunieron para escuchar al P. Adolfo Nicolás, Superior General de la Compañía de Jesús (los jesuitas), sobre la Hospitalidad en las Fronteras.
El 18 de diciembre en ocasión de la celebración del Día Internacional del Migrante, para poner de manifiesto la importante contribución de la migración al desarrollo, además de la necesidad de afrontar los retos de la migración irregular facilitando un flujo de personas seguro, ordenado y regular. El Servicio Jesuita a Refugiados de Latinoamérica y Caribe lanza la Campaña por la Hospitalidad, una apuesta por difundir la cultura de la hospitalidad en las sociedades latinoamericanas, en particular con las personas migrantes, refugiadas o desplazadas.
A las 5:30 de la mañana hay más de diez mujeres sentadas a lo largo de un banco de cemento en el terminal de guaguas de Río Piedras.
El viaje de noche y con mal tiempo da miedo. Pensó que era “la maravilla” cuando, después de un día y una noche en una yola, al fin vio las luces palpitar desde la costa.
La ola migratoria que desde el año 1990 ubicaba a los dominicanos como principal grupo extranjero entrando a Puerto Rico cambió, y ahora es Haití el país de procedencia de los que llegan por el Mar Caribe.
La indiferencia hacia los migrantes sigue siendo la actitud que predomina en el mundo.
Hace un mes exactamente tuve la oportunidad de conocer personalmente a Alagracia Jean-Joseph durante la 26ta Conferencia Anual de la Asociación de Estudios Haitianos que se llevó a cabo en la Universidad de Notre Dame, donde enseño.
Más de 40 organizaciones de la sociedad civil reunidas en el Parque Independencia hicieron este sábado un llamado a la unidad y empoderamiento ciudadano ante el retroceso que en materia de derechos humanos se registra en el país.