Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
Jornada Nacional de la Diáspora Haitiana en la República Dominicana 2015
-
Poema de Pedro Casaldáliga para Monseñor Romero
Recientes
-
Angélica Noboa Pagán presenta el libro "EVOLUCIONAR O SUCUMBIR. Diplomacia en tiempos de COVID-19", de la autoría de Federico Alberto Cuello Camilo
-
Fructífera colaboración en la isla
-
La COVID-19 disminuyó un 27% la migración internacional durante el año pasado
-
En el mundo hay todavía 152 millones de niños que trabajan y la pandemia empeora su situación
-
Por fin descubrimos el planeta Tierra

El 2 de diciembre se conmemora el Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. Este día se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena.
La relatora especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud afirmó hoy que ese flagelo a menudo se encuentra oculto en las cadenas de producción modernas y llamó a los Estados, las empresas y la sociedad civil a tomar medidas para erradicarlo.
El laberinto burocrático y jurídico de la República Dominicana ha convertido en apátridas a miles de personas que ahora son "ciudadanos fantasmas", sin posibilidad de acceder a un empleo regular, matricularse en estudios superiores o incluso visitar a un médico; así lo afirma Amnistía Internacional en un informe que ha publicado hoy.
Ser apátrida tiene efectos muy nocivos en los niños ya que provoca en ellos sentimientos de discriminación, frustración y desesperanza que pueden continuar hasta la edad adulta, según un estudio de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) publicado hoy, y que incluye a la República Dominicana.
El uso de Internet como vehículo para la trata de personas para la explotación sexual es evidentes y preocupante, advirtió hoy el grupo de trabajo sobre género de la Comisión de Banda Ancha de Naciones Unidas para el Desarrollo Digita.
Robert F. Kennedy Human Rights expresses ongoing concern over the unresolved violations of the right to nationality for Dominicans of Haitian descent and treatment of migrants in the Dominican Republic two-years after the Constitutional Court retroactively stripped over 200,000 Dominicans of Haitian descent of their citizenship, in violation of international human rights law. The Dominican government has yet to fully restore birthright citizenship to all of those affected.
A dos años de emitida la sentencia 168-13, se ha declarado el 23 de septiembre como Día Nacional de la Lucha Contra la Apatridia.
Un grupo de jóvenes protestaron hoy durante una conferencia que estaba pronunciando el doctor Milton Ray Guevara en la Universidad APEC durante la cual reclamaron el cese de la desnacionalización de los y las dominicanas de ascendencia haitiana y el respeto de la Constitución de la República del país. Ver vídeo.
El Movimiento Reconoci.do expresa su profunda preocupación ante los últimos acontecimientos, ocurridos a raíz del proceso de repatriaciones que realiza el Estado dominicano.
La ONU está preocupada por la salud y el bienestar de los pueblos indígenas de todo el mundo. En un mensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, que se celebra hoy.
MADRID.- El internet profundo o Deep Web, ese gran espacio virtual que escapa el control de buscadores convencionales y que sería unas 400 veces más grande que el visible, esconde todo un mundo de actividades que buscan anonimato mientras que aumentan las ilícitas, según un informe de expertos en ciberseguridad.