Recientes
-
El papa Francisco vuelve al Vaticano, pero muy débil: su meta completar las reformas pendientes
-
El fin de los hielos eternos: Muchos glaciares retrocenden en un proceso irreversible
-
Con casi 9000 muertes, 2024 es el año más mortífero de la historia para los migrantes
-
Demanda vistas públicas con el Código Penal y las tres causales
-
La Tierra viva engendra a todos los seres vivos y a nosotros

La prolifération des assemblées religieuses dans le Big Apple qui est l’Etat de New York est un phénomène social qui saute aux yeux.Lors d’une visite dans cet Etat, j’ai pu découvrir parmi ces assemblées, l’Eglise Baptiste de la Vigne quise distingue des autres par sa qualité d’enseignement religieux.
Breve contexto del proceso de desnacionalización del que ha sido víctima la población dominicana de ascendencia haitiana desde antes de la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana. En dicho proceso miles de dominicanos y dominicanas que tienen sus orígenes en Haití, debido a que sus padres llegaron al país para trabajar en el corte y tiro de la caña en los centrales azucareros en un proceso que lleva más de 100 años, creando familias que ya datan de varias generaciones.
Pasaron horas y ella no llegaba. La inspiración se había marchado, ¿acaso por culpa del agobio?, mientras las palabras esperaban sobre el banquillo “de lo por decir”.
Más allá de lo que recogerá la historia, en el corazón del pueblo haitiano y particularmente de los sobrevivientes de la catástrofesísmica del 12 de enero 2010 en Haití, entre quienes me encuentro, quedará siempre el recuerdo de la solidaridad y la generosidad de los dominicanos.
Las condiciones o características de fortaleza y fragilidad humana, aparecen generalmente de manera perceptible en personas de todas las capas sociales. El mes de enero es un tiempo en que de manera concreta se presentan esas tipologías.
Esta semana se cumplen trece años de la llegada de los primeros prisioneros tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 a la prisión de la Bahía de Guantánamo, la cárcel más tristemente célebre del planeta. Este sombrío aniversario, y el comienzo de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, sirven como recordatorio de que tenemos que cerrar definitivamente esta cárcel y devolverle el territorio a sus propietarios legítimos: el pueblo cubano. Es hora de poner fin a este capítulo oscuro de la historia estadounidense.
Son muchos los que se preguntan cuántas ayudas recibió Haití por la solidaridad después del seísmo y también ¿cómo se gastó el dinero? No es fácil encontrar pistas, entre acusaciones de despilfarro, de “evaporación por la corrupción” y ayudas que nunca llegaron, pero encontramos algunas investigaciones periodísticas que nos ayudan a entender la situación. Según el artículo de Bill Quigley y Amber Ramanauskas, nos quedamos boca abierta con las revelaciones de la contabilidad:
Si fuera el año 1962 o 1978, se entendería que la población dominicana adulta fuera sometida a un proceso nacional de cedulación en un período determinado de tiempo. En 1962 se organizaron las primeras elecciones democráticas después de la dictadura de Trujillo, y en 1978 terminó la semi-dictadura de Joaquín Balaguer. En el año 2014 habían transcurrido 36 años de la transición política de 1978.
Aunque el horno peledeísta tiende a calentarse con una soterrada lucha entre quienes promueven la reelección de Danilo Medina y los que auspician la candidatura de Leonel Fernández, un cierto “empate técnico” y el temor a romper el consenso grupal los conduce a un pacto de alternabilidad. Los danilistas confían en que el incremento del rechazo al retorno de Fernández al poder y su mejor correlación de fuerzas en el CP permitan abrir espacio a la reforma constitucional para viabilizar la reelección, con la desventaja de que Medina no se decide a una lucha frontal para detener la repostulación del expresidente.
No hubo secuestro de personal consular y militares dominicanos destacados en Anse-A Pitre, Haití, como tampoco es cierto que se hayan hecho asentamientos de inmigrantes haitianos en bateyes del desmantelado ingenio Montellano en Puerto Plata, como se ha denunciado reiterativamente en la primera semana de este año, alimentando el clima nacional de confrontación y exclusión que grupos radicales promueven cada vez con mayor entusiasmo.
Los estudios de los problemas sociales y las realidades de los distintos grupos y territorios son un insumo necesario para las políticas públicas y para la intervención social. Los grupos destinatarios de las políticas públicas y sociales son el grupo sujeto-objetivo de las políticas y por tanto sus respuestas y condiciones influyen en su éxito o fracaso.
NUEVA YORK, Estados Unidos, 6 de enero de 2015.- De la situación conflictiva del año anterior a raíz de la sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que resultó con llamados a consultas por sus gobiernos respectivos y convocatorias reciprocas en las cancillerías haitiana y dominicana de los embajadores acreditados en las dos capitales, hay que apreciar que los dirigentes isleños iniciaron a principios de 2014 un dialogo bilateral de alto nivel que contribuyó a un reacercamiento.
Nos adentramos a un nuevo año colmado de expectativas, metas y anhelos positivos. Un nuevo periodo como este por lo general nos encuentra deseosos y deseosas de buenaventuras tanto individuales como colectivas. Hemos nominado a estos próximos doce meses como el inicio de una nueva era, una naciente oportunidad para el desarrollo tanto como ciudadanos y ciudadanas y tanto como país.