Recientes
-
Asociación de Yamasenses Ausentes gestiona apoyo de la Fundación suiza Musik übers Meer a la Escuela Municipal de Música
-
Entra en vigor tregua de una guerra que deja más de 47 mil muertes en Gaza
-
Haití: Uno de cada ocho niños ha sido desplazado
-
El Archivo General de la Nación recibe donación de revólveres históricos de Enriquillo
-
El cambio climático que arrasa con Los Ángeles convierte en ardiente verdad la ciencia ficción de Octavia Butler
Como todos los fines de años, se pasa un balance del año que termina y se enuncian las metas para el que llega. Para el judaísmo y el cristianismo la vida tiene un comienzo y un final, en cuyo recorrido la angustia y el sufrimiento terminarán con la llegada del reino de la justicia y la felicidad, que es el reino de Dios. el fin del tiempo. En el balance que se hace cada año subyace esa idea de recorrido, generalmente expresada en una mezcla de angustia y esperanza.
Es lamentable e irracional que ya entrado el siglo XXI, el Estado dominicano constituido en sus diferentes poderes no asuma, como debe, que es su función establecer medidas públicas para regular toda la sociedad. El Estado tiene el poder y el deber de permitir o penalizar acciones, y por tanto, necesita pensar y actuar por encima de los intereses de cualquier grupo específico que se afane en imponer sus creencias restrictivas sobre el conglomerado social.
1er janvier 1804-1er janvier 2015, 211 ans depuis que les indigènes ont fondé dans la douleur une nouvelle nation. Apres une série d’évènements qui ont jalonné l’histoire de cette portion de terre, la République d’Haïti est devenue un fait inouï aux yeux de tous. Comme chaque année, il est de tradition qu’on commémore l’Indépendance haïtienne glorieusement obtenue face à une grande puissance coloniale.
En víspera del 1 de enero del 2015. Año Nuevo. La prensa recoge en sus páginas, como el amarillismo más tradicional una nota informativa acompañada de una fotografía que habla por sí misma que a todas y todos los que ejercemos el periodismo nos debe llamar la atención
“Alégrense los cielos, y gócese la tierra; regocíjese el campo, y todo lo que en él está”. (Salmo 96:11).
Entre las múltiples felicitaciones con sueños navideños recibidas resalta la del hermano Avelino Guerrero, director del Colegio La Salle, quien nos invita a ver la Navidad “con los ojos del corazón”, que atribuye a Jesús un 25 de diciembre del año 1:
Con crecimiento económico cercano al 7 por ciento del producto interno bruto (PIB), inflación y devaluación alrededor del 3 por ciento y mejoría en la balanza de pagos, el 2014 puede calificarse de bueno en términos económicos, aunque se ratifican altos déficits, fuerte endeudamiento e inequidad en la distribución del ingreso.
En alguna conferencia el periodista y escritor Pascual Serrano ha afirmado que la izquierda ha de superar la “fase plañidera” en torno al actual debate mediático, y plantear alternativas serias al vigente estado de cosas. Entrar en una fase propositiva que supere la queja inútil y así poder avanzar. Es lo que Serrano ya hizo en “Contra la neutralidad” (Península), en 2011, donde proponía como ejemplo de periodismo riguroso y comprometido las experiencias de varios reporteros de fuste: Ryszard Kapuscinski, John Reed, Robert Capa, Rodolfo Walsh o Edgar Snow. En “La Prensa ha muerto: ¡Viva la prensa!” (Península) el periodista hace algo parecido. Describe las experiencias de medios y periodistas que han explorado vías distintas a la del paradigma neoliberal.
El sentido de la celebración y la fiesta está presente en todos los espacios de la vida cotidiana en nuestra cultura popular.
Los temas de la penalización absoluta y relativa del aborto bajo condiciones excepcionales han suscitado un gran debate en el país. El miedo, el chantaje, la doble moral, la ignorancia y las ideologías, son instrumentalizados en diferentes espacios para incidir sobre los derechos, la salud y la libre determinación de la mujer respecto a la valoración del no nacido.
La expresión “Navidad con libertad” retumbó en todo el país después del ajusticiamiento del dictador Trujillo y por casi todos los niveles sociales.Anualmente los cristianos y las poblaciones de la cultura occidental celebran el nacimiento de Jesús Nazareno en Belén de Judea, el día 25 de diciembre. Desde la llegada de los europeos a estas tierras se ha venido celebrando la natividad del Verbo de Dios hecho carne.
Puerto Príncipe, impresionante, trabajando, sonriendo en medio de los escombros: la primera sensación al caminar frente a lo que fue el Palacio Nacional, la catedral, las cuadras llenas de escombros es de aturdimiento: la vida que brota de todas partes, la sonrisa revitalizan las sensaciones de pena y tristeza.