Recientes
-
Consejo Presidencial de Transición (CPT) condena violación de los derechos humanos de los haitianos y haitianas deportados de Repúblico Dominicana
-
Gobierno dominicano le responde al Gobierno haitiano: que tiene derecho a repatriar indocumentados haitianos con respeto y dignidad
-
Embarazadas, bebés y niños están siendo deportados de la República Dominicana a Haití
-
El protagonista del podcast ganador del Pulitzer “Suave” y María Hinojosa hablan sobre la dificultad de vivir en “libertad” tras 30 años en prisión en EE.UU. y del lanzamiento de la segunda temporada
-
Religiosos y políticos conspiran contra los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres dominicanas

Santiago de los Caballeros es una de las urbes más pujante del país y, en el campo político-electoral,extremadamente competitiva. Latradición políticareside en ver correrpor los puestos electivos a varios y fuertes contendientes. Por ello resulta atípicoel vacío de liderazgo imperante hoy día.
Julian Bond, un activista pionero del movimiento por los derechos civiles, murió esta semana a los 75 años de edad. En 1960, cuando era estudiante de la Universidad Morehouse de Atlanta un instituto al que tradicionalmente asistían estudiantes negros, Bond encabezó protestas no violentas contra establecimientos que practicaban la segregación racial, como los restaurantes, los cines y los parques.
El estudiante de periodismo Miguel Bru fue torturado por la policía hasta la muerte en la comisaría 9° de la ciudad bonaerense de La Plata, hace 20 años. Miles recuerdan su muerte y se siguen preguntando ¿Donde está Miguel?
Dans un souci de créer un esprit de cohésion et d’échange au sein de la communauté caribéenne, au moyen de la culture s’est vu naitre Carifesta, la fête de la Caraïbe. D’année en année,cette manifestation culturelle s’est transformée en de véritables olympiades et fait le bonheur des amants de la culture et des passionnés d’art.
Se inicia el último de los cuatro años del gobierno de Danilo Medina y del PLD, con los cuales serían dieciséis de los últimos veinte que ese partido habría gobernado el país. En tal sentido, el balance de sus tres años de mandato debe hacerse desde la perspectiva de lo que han sido los gobiernos de esa organización y si su gestión ha mejorado los niveles de institucionalidad democrática del país y la situación de los grandes temas nacionales que heredó de las pasadas administraciones.
El PLD comienza su doceavo año consecutivo en el poder y su decimosexto año en total. Si contamos desde la transición de 1978, ningún partido ha gobernado por tanto tiempo. Joaquín Balaguer lo hizo por 10 y el PRD por 12.
Bogotá (Colombia), 16 de agosto de 2015.Hace diez años, tuve la oportunidad de conocer a un soñador dominicano, el periodista José Luis Soto (para mí, “Joselo”). Un soñador encantador, convencido, líder, trabajador, inquieto y perseverante. Era sumamente difícil no seguirlo.Nos vimos en la frontera norte haitiano-dominicana, donde yo me desempeñaba como responsable de comunicación de SolidariteFwontalye, oficina del Servicio Jesuita a Refugiados (SJR).
El principal mérito de los 15 años de gobierno, 11 de ellos consecutivos, que acumula el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) ha sido el crecimiento económico y el mejoramiento de la edificación gubernamental y vial a costa de déficits fiscales y de un desproporcionado endeudamiento que ha triplicado la deuda pública.
Las luchas intestinas de los partidos políticos en nuestro país se libran generalmente en la capital de la República. Las provincias y pueblos se pliegana las decisiones de las altas instancias partidarias.Pero como toda regla tiene su excepción, Santiago ha sentado su particular tradición.
Venecia, Italia, esta histórica ciudad, famosa por sus canales y sus sonoros gondoleros, sus deslumbrantes museos desbordantes de arte, en la que cada año cientos de miles de personas pasean por la amplia Piazza San Marco y se dejan llevar por sus estrechas callejuelas laberínticas, es sede de la más antigua y prestigiosa bienal de arte del mundo, la Bienal de Venecia.
En las últimas semanas se ha ido imponiendo una suerte de sentido común de que es en extremo difícil, sino imposible, que la oposición pueda detener el proyecto reeleccionista. Eso se escribe y se dice en diversos medios de comunicación.
Érase una vez cuando el PLD era comesolo, Joaquín Balaguer los sentenció por repartir poco. Los peledeístas, novatos y enchancletados, llegaron al poder de casualidad por el apoyo de Balaguer y su recua conservadora que detestaban la idea de que un negro como José F. Peña Gómez (ay, y de origen haitiano) llegara a la Presidencia.
Como tuvo escasa difusión el documento emitido el 31 de julio por la Comisión Pastoral de Migrantes de la Conferencia del Episcopado Dominicano, que encabeza el obispo de Mao-Monte Cristi, monseñor Diómedes Espinal, vale reproducir sus párrafos fundamentales, asumiendo este llamado a la cordura como consecuencia de la exhortación del Papa Francisco a los obispos dominicanos para que sean solidarios con los sufrimientos de los inmigrantes haitianos y sus descendientes en el país, en especial de “quienes son privados de documentos o se les niega sus derechos básicos”: