Recientes
- 
					
			
				
					Advierte que desplazamiento en Haití alcanza niveles récord mientras 1,4 millones de personas 				
			
			
 
- 
					
			
				
					Vendedores de sueños arriba y abajo también				
			
			
 
- 
						
				
					Nuevo progresismo, derecho a la comunicación y medios populares				
			
			
 
- 
					
			
				
					Abuso de la IA para la desinformación y la violencia de género facilitada por la tecnología				
			
			
 
- 
					
			
				
					Canoa Púrpura : Libres e iguales				
			
			
 
 
 El planeta Tierra está en un franco y peligroso declinar, debido a la agresión sistemática de los últimos siglos. La irrupción de la Covid-19, afectando directamente a todo el planeta y exclusivamente a la especie humana, es una de las serias señales que la Tierra viva nos está enviando: nuestro modo de vida es demasiado destructivo y lleva a la muerte a millones de seres humanos y a otros seres de la naturaleza.
De niño siempre supe de qué se habla cuando se hablaba de una lavadora. Las explicaciones de los profesores en las escuelas fijaban ese conocimiento cotidiano. Pero si hoy se habla de lavadoras suele pedirse una aclaración: ¿a qué tipo de lavadora te refieres?
Sabemos que Estados Unidos está superando la pandemia de COVID-19 cuando el ritmo de los tiroteos masivos en el país vuelve a la “normalidad”. Hasta el 2 de junio se han registrado 244 tiroteos masivos en Estados Unidos en 2021.
Hace cien años, en la ciudad de Tulsa, estado de Oklahoma, una violenta turba de personas blancas incendió por completo el próspero barrio afroestadounidense de Greenwood, conocido como el “Wall Street negro”, por ser sede de una gran cantidad de prósperos comercios dirigidos por personas de color.
Sobre los relatos del hecho conocido como el “degüello de Moca de 1805” existen varias versiones e interpretaciones. Está por un lado la versión tradicional que fue reproducida por César Nicolás Penson Paulus en su artículo “El degüello de Moca de 1805” publicado en el periódico El Caribe el 12 de abril de este año, pero existen otras versiones que cuestionan la veracidad del relato reproducido por la “historia oficial”.
1.- El ser humano, sin importar el lugar del planeta tierra donde habita, mentalmente desarrolla sus actividades moviéndose en forma pendular, oscilante, sin que pueda mantenerse firma aunque así sea su deseo.
Debido a la importancia que tiene la enseñanza de la historia en la conformación de la identidad de las personas, su forma de ver el mundo y a los otros, considero que ésta debe ser tratada con todo el cuidado, minuciosidad y objetividad. Comprobando lo que se afirma, contrastando las afirmaciones con fuentes, tal como lo recomienda el método científico.
El pasado domingo 29 de noviembre, falleció repentinamente, en La Habana que lo vio nacer en 1941, el sacerdote jesuita Jorge Cela Carvajal. Cela fue cubano de nacimiento, pero dominicano de corazón y de militancia.
Asombra la naturalidad con que mienten los políticos, aunque mentir en política no es nada nuevo. Lo nuevo resulta que las consecuencias para los políticos mentirosos son hoy tan poco efectivas que se parecen demasiado a la impunidad.
Asombra la naturalidad con que mienten los políticos, aunque mentir en política no es nada nuevo. Lo nuevo resulta que las consecuencias para los políticos mentirosos son hoy tan poco efectivas que se parecen demasiado a la impunidad.
El 3 de mayo de 1971, en Bruselas estamparon el pasaporte dominicano de José Antonio García Duvergé. El hombre, que venía desde París, había entrado al menos otras cuatro veces a Bélgica entre 1970 y 1971. Le quedaban 20 días de vida.
El extremismo es un mal consejero. Hace perder de vista un aspecto central de toda reflexión ética desde los tiempos de Aristóteles, a saber, el «justo medio» (mesotés). Santo Tomás de Aquino, el doctor por excelencia de la Iglesia católica, era un seguidor fiel de Aristóteles en este punto.
El río Masacre abre un nuevo capítulo en las relaciones dominico-haitianas. Sus aguas, nacidas en territorio dominicano, sirven de frontera en el noroeste del país, y son noticia desde que trascendió que en territorio haitiano se construye un canal en Ouanaminthe (Juana Méndez), desviando agua del río para fines agrícolas. Algunos sectores han interpretado la noticia como un atentado a la soberanía.













