Recientes
- 
					
			
				
					¿Por qué circulan 500.000 armas ilegales en Haití a pesar del embargo de la ONU?				
			
			
 - 
					
			
				
					Coalición Cibao convoca paro regional en provincias del norte de la República Dominicana para el 16 de febrero de 2026				
			
			
 - 
					
			
				
					Coalición de Organizaciones Sociales y Populares del Cibao anuncia jornada de protestas regionales y un paro regional el 16 de febrero de 2026				
			
			
 - 
					
			
				
					 ONU Mujeres pide protección urgente para las mujeres y las niñas en El Fasher, Sudán				
			
			
 - 
					
			
				
					COP30: ¿Adaptación o Prevención?				
			
			
 
 La fundadora de MLK50 dijo en ISOJ 2024 que, pese a las dificultades que encontraría a su paso, lo suyo era ese periodismo centrado en las comunidades, en especial “las empujadas a los márgenes”.
En la sociedad contemporánea, la obsesión por la riqueza ha alcanzado niveles vertiginosos.
A 40 años de las protestas populares sigue abierto el debate sobre las cifras
No hay mejor manera de entender el accionar de un Estado que mediante el estudio de su relación con los inmigrantes.
Seguramente existe un cúmulo de causas que subyacen a la actual crisis sistémica.
La relación de las juntas de vecinos con el ayuntamiento se limita al reclamo de solución de problemas puntuales y coyunturales en sus comunidades.
Las políticas de género son aquellas medidas y acciones implementadas por instituciones públicas o privadas para promover la igualdad de género y combatir la discriminación basada en el género. Estas políticas buscan abordar desigualdades históricas y promover la equidad entre hombres y mujeres en diferentes ámbitos, como el acceso a la educación, el empleo, la salud y la participación política.
“¿En qué momento exacto fue grande Estados Unidos?” es la pregunta que se les suele hacer a los simpatizantes de Donald Trump que portan las gorras con la inscripción Make America Great Again (MAGA), un eslogan de campaña de Trump que significa “Hagamos a Estados Unidos grande de nuevo”.
Vivimos globalmente en un mundo trágico, lleno de inseguridades, de amenazas y de preguntas para las cuales no tenemos respuestas que nos satisfagan.
La Constitución de la República Dominicana nos confiere a todos y todas los ciudadanos y las ciudadanas el sagrado derecho de elegir, a través del cual quedamos facultados y facultadas para ejercer el sufragio y con esta acción, delegamos nuestro poder de decisión en las autoridades nacionales, provinciales y municipales que tienen el deber y la obligación de representarnos.
El experimentado articulista Justin Dragma, publicó un artículo en Quota de la Universidad de Austin, abril 10/ 2024, intitulado en inglés: “Why can’t we prevent death” (“Por qué no podemos prevenir la muerte”).
Nuestro país, la hermosa República Dominicana, tierra de Duarte, Sánchez y Mella, históricamente caracterizada por la personalidad jovial, solidaria, desinteresada, acogedora, alegre, optimista y muchísimos calificativos positivos más, que por lo regular nos han definido como ciudadanos dominicanos, en los últimos años se han visto empañados por cambios repentinos de personalidad y actitud ante la vida, que de manera general, se ha vuelto muy visible en el comportamiento que se exhibe, no solo a lo interno de la convivencia familiar, sino también, en la avenencia del compartir en el día a día del entorno social.
















