Recientes
-
¿Una vuelta de tuerca en los partidos políticos?
-
La inversión extranjera directa aumenta un 7,1% en América Latina en 2024
-
Resumen de las noticias más destacadas sobre Haití 17 de julio de 2025
-
San Juan rechaza la explotación del "Proyecto Minero Romero", durante una amplia marcha
-
República Dominicana publica documentos históricos digitalizados en archivos españoles

Yanira Fondeur, presidenta de la Fundación Vida sin Violencia, explica que las políticas públicas deben reorientarse para que las campañas educativas también lleguen a los hombres y se fomente una masculinidad respetuosa, sensible, empática y corresponsable
Imagino que caída la tarde preparaba su termo de café, le daba un abrazo a su esposa, llamaba a su madre en la comunidad de Yamasá y le comunicaba la noticia a sus hijas de que ya saldría para su lugar de trabajo, y que una vez allí, el señor Ezequiel de León Fajardo (El Gordo), iniciaba su rutina de ser el velador de la tranquilidad de los moradores del residencial Colinas del Seminario, en el sector Los Ríos, en el Distrito Nacional.
La República Dominicana enfrenta un desafío creciente con el retorno de cientos de compatriotas deportados desde Estados Unidos, producto de políticas migratorias más estrictas establecidas por el presidente Donald Trump.
Por más que Donald Trump, pretendido emperador del mundo, ponga en primer lugar “America first”, que en el fondo quiere decir “solo América” cuenta, siendo el resto solo el campo de su expansionismo, no está en su poder interrumpir un proceso que escapa a su arrogante pretensión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en marcha su prometida campaña de deportaciones en masa el mismo día de su investidura.
Cuando la Ciudad Corazón era una simple aldea, porque lo de aldea global nadie lo conocía. Para entonces, los pobres desayunaban, almorzaban y cenaban en sus casas. El restaurante les estaba negado. Existían no más de tres o cuatro. La pizzería era lo más cercano que tenían.
En la actualidad, estamos sufriendo de un “patriotismo sombreado”, a pesar de la existencia de un canal que propugna o defiende lo opuesto.
¿Cuál es el rol del periodismo? Contar las historias de los migrantes, sus luchas y sueños. Hablar desde los datos y los hechos, y no desde los discursos histéricos de gente que ve al migrante como a un enemigo y no como a un ser humano que, sin importar su estatus legal, tiene dignidad y derechos
La primera frase de Donald Trump en su discurso de posesión a las 12.02 minutos del 20 de enero de 2025 fue: “en este exacto momento comienza la edad de oro de Estados Unidos”.
Cuando un extraño llegaba a un ventorrillo, antes de comprar tenía que presentarse. Explicar quién lo envió, en cuál familia del vecindario estaba de visita. Pero esa costumbre desapareció, el negocio también. Ahora el grande se traga al chiquito.
Este año, la ceremonia de investidura presidencial en Estados Unidos coincidió con el feriado federal en honor al doctor Martin Luther King Jr. Donald Trump aprovechó al máximo la oportunidad y se apropió de la memoria de King para promover su agenda.
La perfección no existe, o al menos no en los términos absolutos con los que la solemos imaginar. Pero si hablamos de la maravilla de ser madre, quizás estemos más cerca de aquello que podríamos llamar perfecto: un acto tan poderoso y complejo que desafía cualquier parámetro humano.
En el país tenemos graves problemas de derechos humanos que se reflejan en la violencia que sufren mujeres y niñas, en las agresiones policiales contra hombres de barrios empobrecidos y en la discriminación contra los migrantes haitianos