Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
Recientes
-
Presentan ACNUR y OIM primer reporte sobre proyecto piloto para la inserción socioeconómica de personas haitianas en México
-
La aclamada periodista palestino-estadounidense Shireen Abu Akleh es asesinada en una incursión israelí en Cisjordania
-
Luc Garvey Jean-Pierre asume como Jefe de Misión de la Embajada de Haití en la República Dominicana
-
Entregan a la PGR declaración de apoyo a las activistas Ana María Belique y Michelle Ricardo
-
La información pública y el interés ciudadano

Desde Bruselas hemos aplaudido los esfuerzos y muestras de solidaridad que el pueblo dominicano ha ofrecido a sus vecinos haitianos.
He escrito en múltiples ocasiones que los haitianos emigran a la República Dominicana en busca de oportunidades económicas, igual que emigran los dominicanos hacia otros países.
Haití y la República Dominicana comparten más que una misma isla: no sólo la naturaleza y sus embates y bellezas, sino también la historia, sus fechas claves y disputas en torno a los significados de las mismas se encargan de recordárselos a ambos países.
Hubo una vez que Haití era una tierra rica. Tan rica que su producción abastecía a Europa. Pero la riqueza no era de los haitianos. Los dueños de la producción fueron los colonizadores franceses, quienes tenían a Haití como su propiedad.
El 1 de diciembre se conmemoró el Día Mundial del Sida. En esta fecha, hace cuarenta años, se registraron los síntomas por primera vez y desde entonces más de 36 millones de personas han muerto en todo el mundo a causa de enfermedades relacionadas con el sida.
DICIEMBRE, mes de múltiples observaciones religiosas y seculares, celebraciones festivas, actividades comerciales, encuentros familiares, proyecciones de planes futuristas, tomas de decisiones…
… La defensa de los derechos de los migrantes haitianos es una posición que debe asumir todo aquel que se considere de izquierda. No una pose. Solo una expresión de coherencia.
La COP26 en Glasgow decepcionó en el punto central: en el consenso sobre la mitigación del calentamiento global, pues todavía admitió el uso del carbón, aunque para ser abolido gradualmente como fuente energética.
Wampanoag, Massachusett, Nipmuc, Mohegan, Pequot, Narragansett, Passamaquoddy, Miꞌkmaq. Estos son solo algunos de los pueblos originarios que conforman lo que actualmente se denomina Nueva Inglaterra, región donde se celebró la primera cena de Acción de Gracias hace 400 años, en el otoño boreal de 1621.
Las fiestas de carnaval se celebran antes de la llegada de la cuaresma. La gente se pone la careta y el disfraz para desinhibirse. Se esconde sin disimulo detrás de la careta y el disfraz. Y ahí sueltan las riendas a la imaginación, a la fantasía y a los deseos.
Los odiosos métodos que está utilizando el gobierno dominicano contra los inmigrantes haitianos nos hace ver como un país que desprecia al ser humano y como que le tiene tirria a los nacionales haitianos por negros, pobres e intrusos.
El gobierno nacional y los gobiernos municipales parecen decididos -- en el tema bomberos-- a esperar que le roben para poner candado.
“Salvaje aquí, incontrolable, La naturaleza reina y rige todo” . Estos versos pertenecen al poeta más famoso de Escocia, Robert Burns, y fueron escritos en 1787.