Más vistas
-
Espacio de Comunicación Insular: Quienes somos
-
Grupo Danza UASD celebra sus 25 años de historia con majestuoso acto artístico
-
Poesía amorosa y poesía social de República Dominicana
-
Roberto Cassá "Causas y Consecuencias de la Intervención Norteamericana de 1916"
-
El ITSC y las carreras técnicas de Enfermería, Imágenes Médicas, Higiene Dental y Mecánica Dental
Recientes
-
Miles de personas continúan privadas de su nacionalidad en RD
-
Haïti : Le chef des droits de l'homme de l'ONU appelle à une "corde de sécurité" policière internationale pour sortir de la crise sécuritaire
-
Se sale de control la seguridad de los haitianos por las bandas
-
El Gobierno dominicano no debe castigar a la población civil por el conflicto binacional domínico-haitiano
-
Gobierno dominicano le responde a la OEA
En verdad, aunque sea mínimamente, existen rasgos de similitud entre la práctica de un político parlanchín y un locuaz predicador cristiano. Tal semejanza queda evidenciada cuando el político socava con argumentos falsos a sus propios partidarios, en lugar de orientarlos; y cuando el predicador, en sus sermones, habla más del diablo que de Dios.
En la Iglesia Episcopal, se lee y se estudia la Santa Biblia; pues, en ella está la Palabra de Dios, y “Porque la Palabra de Dios tiene vida y poder”. (Hebreos 4 12).
A pocos días de proclamarse el pacto rescatista, treinta dirigentes principalísimos del PRD anunciaron su renuncia irrevocable de la organización. Los disidentes dijeron estar inconformes con la fórmula acordada, pese a que no conocen los detalles de la misma.
Con el surgimiento, auge y pegada del denominado “genero urbano”, al ritmo de cadencias de letras explícitamente sexuales y una apología al consumo de sustancias licitas e ilícitas, este se ha convertido en una expresión de un segmento de los barrios marginados en una abierta confrontación con el conservadurismo tradicional de nuestra sociedad.
En el argot popular dominicano, es muy conocida la palabra “tapón”, la cual refiere al hecho de encontrarse en una extenuante y dilatada fila de tráfico, donde no suelen percibirse ni comprenderse las causas aparentes, y en que al final, la única opción es esperar que, entre tandas de karaoke móvil o lapsus de frustraciones, a paso de tortuga, la congestión avance y con suerte, permita llegar a los lugares de destino, de manera oportuna.
Hoy existe una preocupación fundamental: rescatar la razón sensible o cordial (del corazón) para equilibrar el exceso desastroso de la razón instrumental-analítica.
En mayo de 1901, 150 hombres blancos se reunieron en la ciudad de Montgomery para reescribir la Constitución del estado de Alabama.
Milagros German, ministra de cultura, se propuso dejar atrás la vieja mala práctica. El lunes recién pasado concluyó la Feria Internacional del Libro 2023 con un despliegue de creatividad en el fomento de la lectura y el amor a los libros.
El 7 de septiembre es el día de nuestra “Independencia”. Desde que fue ocupado por las potencias extranjeras, Brasil fue una colonia, fundada en el cruel trabajo esclavo; aquí se creó la Empresa Brasil al servicio de los colonizadores.
La mayoría de las iglesias cristianas (ortodoxa, católica romana, anglicana y luterana) dedican el día 22 de julio a la memoria y conmemoración de María de Magdala.
Septiembre, cuando celebramos en la República Dominicana el mes de la Biblia, impone señalar a Elías el profeta hebreo como uno de sus destacados protagonistas y quien es recordado por los cristianos en todo el mundo.
Los seres humanos, “sin importar nuestras creencias”, desde los principios de los orígenes de la vida, nos hemos caracterizado por la búsqueda frecuente de contacto y relación con todo el medio que nos rodea y desde el cual obtenemos distintas fuentes y recursos que nos permiten y garantizan la sobrevivencia en el plano terrenal.
“Quise poner a las mujeres en espacios que no fueron creados para ellas, disfrutando, que se tomaran selfis, es una fantasía”, dice el pintor José Durán