Recientes
La región empieza el año con un desempleo de 9,6%, la mitad de los trabajadores en la informalidad y un panorama incierto. Muchos trabajos no se han recuperado porque su sector no se ha reactivado o ha cambiado su naturaleza. Las mujeres sufren desproporcionadamente el impacto de la pandemia, destaca un informe de la agencia laboral mundial.
El economista Miguel Ceara Hatton asegura que el Gobierno está dispuesto a escuchar la población y a los sectores económicos y sociales para llegar a una norma clara que controle y regule a los fideicomisos
El Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores (MST) emitió una declaración en la que rechazan el más reciente aumento de los combustibles decretado por el gobierno de Abinader. Advierten que “los precios de la gasolina y el gasoil están hoy entre un 25% y un 28% más caros que hace un año, cuando el gobierno prometía que en un par de meses los precios de los combustibles bajarían”.
El COVID 19, la inflación, la deuda y la desigualdad no permitirán que la actividad económica global mantenga el repunte de 2021. La recuperación de los países emergentes y en desarrollo estaría en riesgo. En América Latina, el crecimiento alcanzará apenas 2,6% en 2022 y 2,7% en 2023, frente al avance mundial de 4,1% y 3,2% estimados para los mismos años.
Cristóbal, Independencia, República Dominicana (Diciembre 2021). El viceministro de Planificación e Inversión Pública, Pavel Isa, supervisó las obras que se construyen con los recursos y procesos del Fondo de Cohesión Territorial (FCH) en cuatro comunidades vulnerables de la región suroeste, comenzando por este territorio.
Ante el anuncio presidencial del 9 de diciembre sobre un “acuerdo amigable” para pagar 410 millones de dólares a las empresas colombianas Grupo Odinsa, Grodco e Ingenieros Civiles, y la dominicana Consorcio Remix, concesionarias de la Autopista de Samaná y el Boulevard Turístico del Atlántico, el Movimiento Socialista de Trabajadoras y Trabajadores rechazó el acuerdo
Unos 59,7 millones de latinoamericanos y caribeños sufrieron hambre en 2020, según un informe multiagencial sobre la región, que también rebela que un 41% de la población se encuentra en situación de inseguridad alimentaria mientras que el sobrepeso y la obesidad avanzan de forma alarmante.
El precio del trigo y del resto de cereales importantes también aumentaron de septiembre a octubre. Los precios del aceite vegetal alcanzaron un máximo histórico el mes pasado. En contrapartida, disminuyó el costo de la carne y el azúcar.
La Coordinadora Popular Nacional exigió hoy Ministerio de Energía y Minas Ingeniero Antonio que le explique al país, cual es el costo real de la construcción del Proyecto Termoeléctrico Punta Catalina, en vez de desarrollar planes de fideicomiso y traspaso al sector privado.
En una situación de recuperación económica como la que se encuentra la República Dominicana, hacer una reforma fiscal que aumente significativamente los impuestos que existen y que introduciría nuevas figuras tributarias, “sería un freno al crecimiento de la economía”, afirmó el economista Miguel Collado.
El presidente de la Asociación Nacional de Empresas e Industrias Herrera (ANEIH), Noel Ureña Ceballos criticó que el Gobierno quiera sorprender con una reforma tributaria, sin ser consensuada y obviando que se había acordado realizar un pacto fiscal en el marco de discusiones en el Consejo Económico y Social (CES).
El Instituto de Energía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo sugirió la suspensión momentánea de la aplicación de la resolución 075-2021, emitida por la Superintendencia de Electricidad, la cual establece un incremento significativo en la tarifa energética de los consumidores de Baja Tensión Simple, quienes representan el 98.90% de todos los usuarios regulados.
Representantes de todo el espectro social del mundo convergen en una cumbre que echa a andar nuevas medidas y estrategias para crear sistemas alimentarios más saludables, sostenibles y equitativos.