Recientes
-
Con una mayoría abrumadora, la ONU aprueba una resolución de repudio al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en momentos en que la isla lidia con el huracán Melissa
-
Advierte que desplazamiento en Haití alcanza niveles récord mientras 1,4 millones de personas
-
Vendedores de sueños arriba y abajo también
-
Nuevo progresismo, derecho a la comunicación y medios populares
-
Abuso de la IA para la desinformación y la violencia de género facilitada por la tecnología
Rafael Paz, como algunos alegan, no es un tránsfuga o un saltapatrás político cualquiera. Porque con los palos, puyas y candela que le propina el Ministerio Público al PLD, hasta belié suda. Y él luce que vivía en estado de zozobra, ansioso y afligido, como a medio camino entre el purgatorio y el infierno. Sin gozo ni contento ni paz.
Al llegar a los últimos días de mi vida en la Tierra, entre las cosas que me quedan por anhelar y decir, es lo siguiente: que halla UNIDAD EN LA DIVERSIDAD EN EL CUERPO MISTICO DE JESUCRISTO: LA IGLESIA. ¡Vean qué bueno y agradable es que los hermanos vivan unidos! (Salmo 133:1; VSB 1994).
A lo largo de dos días, la jueza Ketanji Brown Jackson enfrentó casi 24 horas de interrogatorios mayormente hostiles ante el Comité Judicial del Senado de Estados Unidos mientras los miembros del Comité consideraban su designación como candidata para integrar la Corte Suprema del país.
El gagá del batey Los Jovillos, perteneciente a Yamasá, cruza a Guanuma a bailar, cantar y darse la mano con sus hermanos y hermanas de resistencias. Avanzan por la calle principal de Guanuma, se desplazaban ante la mirada de los transeúntes, que observan el baile, los cantos, el embotellamiento en la calle, el jolgorio y la explosión del encuentro, los brazos y saludos señoriales
“Pienso que es un criminal de guerra”. Así calificó el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, a su homólogo ruso, Vladimir Putin. Biden hizo estas declaraciones el miércoles en respuesta a la pregunta que le formuló una periodista luego de un evento en la Casa Blanca
En la construcción de una democracia la negociación es una pieza fundamental. En Villa González los líderes comunitarios se sentaban a negociar los acuerdos del Presupuesto Municipal Participativo con las autoridades locales. La clave de ese proceso participativo exitoso se sustentó en la Asamblea de Negociación.
Vivir en sociedad es un reto que demanda de mucha empatía, identificación y afinidad con las demás personas a los fines de poder lograr establecer parámetros de convivencia, que nos permitan desarrollar relaciones primarias y secundarias satisfactorias con los individuos que cohabitamos.
La ausencia de Abel Martínez, en el reciente carnaval de Santiago, manda una señal que explica su actitud frente a la cultura popular. Esa postura es la de rechazo. Él prefiere la farándula. Por ello, el alcalde cibaeño, no solo se distanció de las actividades carnavalescas, sino que les negó el tradicional apoyo de la alcaldía.
En aquellos doce años de ofensas imperdonables y heridas aún abiertas, el déspota nombraba gobernadoras provinciales y fingía con ello aprecio hacia las mujeres. No fue Joaquín Balaguer el creador de esta maniobra. Desde la década de 1930, Rafael Leónidas Trujillo Molina colocó en el servicio diplomático a Minerva Bernardino, quien en los organismos internacionales vinculó la imagen de la dictadura a propuestas en favor del sufragio femenino.
Una tragedia de muerte y destrucción se ha cernido sobre Ucrania, mientras la invasión rusa entra en su segunda semana.
El carnaval es la expresión de fantasías y creatividad derrochadas en las plazas públicas. Este año el Ministerio de Cultura, por la pandemia del Coronavirus, estableció lo contrario. Pero Santiago optó por seguir la tradición. Lo hizo en los barrios y en las calles a grito de Puro Carnaval.
Dios está en silencio y los seres humanos se imponen tiranías, cometen injusticias, esclavizan, maltratan, oprimen, asesinan, originan guerras, y hacen toda clase de vilezas en perjuicio de sus semejantes, y esto desespera.
Los que insisten en identificar “una amenaza” a la soberanía pueden enfocarse, por ejemplo, en la política neoliberal e imperialista, la corrupción y un sinnúmero de titulares de las noticias actuales. No hay por qué censurar las solidaridades y luchas complejas del siglo XIX.










