Recientes
-
Con una mayoría abrumadora, la ONU aprueba una resolución de repudio al bloqueo de Estados Unidos contra Cuba en momentos en que la isla lidia con el huracán Melissa
-
Advierte que desplazamiento en Haití alcanza niveles récord mientras 1,4 millones de personas
-
Vendedores de sueños arriba y abajo también
-
Nuevo progresismo, derecho a la comunicación y medios populares
-
Abuso de la IA para la desinformación y la violencia de género facilitada por la tecnología
Que la religión es una fuerza política poderosa lo confiesa Samuel P. Huntington (el pricipal asesor presidencial de la desastrosa guerra en Vietnam) en su discutido libro Choque de civilizaciones (1977), que hoy con la nueva guerra fría se ha vuelto nuevamente actual. Afirma Huntington:
Les Jésuites d’Haïti estiment que ‘’le drame que vit Haïti depuis déjà de nombreuses années prend aujourd’hui des dimensions inédites.’’
Hace exactamente una semana desde que Colombia inaugura una nueva era política no solamente por el cambio de gobierno, sino también por el cambio de tono, palabras, lenguaje y agenda que adopta el nuevo presidente Gustavo Petro.
Hay que apostar por la formulación de una política cultural que propicie el desarrollo del municipio como el espacio de gobierno en el territorio. Apostar para que esa política sea el instrumento de desarrollo de la nación en su conjunto.
A medida que la temperatura del planeta aumenta, la emergencia climática se intensifica cada día un poco más.
“No es con espada ni ejército”, ni aislamiento con muro, con que generalmente se modela y se estabiliza una sociedad, una nación o una región geopolítica. Por tanto, muy bien se puede hacer la siguiente recomendación para ser tomada en consideración: “Idear e implementar un Plan Marshall” modelado para Haití, a fin de normalizar el estado civil e impulsar el tren de desarrollo continuado de esa nación.
Un grupo de veteranos de guerra y de personas afines a su causa acamparon frente al Congreso de Estados Unidos durante casi una semana después de que miembros republicanos del Senado retiraran su apoyo a un proyecto de ley destinado a ampliar de manera considerable las prestaciones de salud a miembros retirados de las Fuerzas Armadas estadounidenses que estuvieron expuestos al humo tóxico de los “pozos de quema” utilizados en las bases militares estadounidenses en Irak y Afganistán.
El día de ayer una de mis adoradas y preferida prima, compartía mediante su estado de WhatsApp una frase escrita por el famoso médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, Carl Gustav Jung, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis.
Cuando uno estrenaba zapatos era costumbre que en las esquinas del barrio la gente se asombrara diciendo –¡oh!, este está pisando arañas hoy.
El papa Francisco visitó esta semana Canadá, en lo que llamó “una peregrinación penitencial” para pedir perdón por el papel que la Iglesia católica desempeñó en el brutal sistema de “escuelas residenciales para indígenas”, que estuvieron en funcionamiento desde 1831 hasta 1998.
Los reporteros apostados en las principales ciudades del país afirman que el Partido de la Liberación Dominicana no está haciendo su trabajo de opositor al gobierno.
Tras la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos de revocar el fallo del caso “Roe contra Wade”, que garantizaba el derecho al aborto en todo el territorio estadounidense, una ola de injusticia se está propagando por todo el país.
Los líderes políticos compiten por el control del partido al que pertenecen. Las dimensiones de las contradicciones son proporcionales a la organización donde se anidan. Pero asombra la similitud del desenlace. Al principio la resolución del conflicto es fácil. Luego, por falta de atención, el trance muta a lo antagónico.











